![]() |
CENTRO |
CEIP SIMÓN OBEJO Y VALERA |
CÓDIGO |
14005419 |
LOCALIDAD |
PEDROCHE (CÓRDOBA) |
Curso 2020/2021
El presente Protocolo se elabora en virtud de lo
establecido en las Instrucciones 6 de
julio de 2020,
de la Viceconsejería de Educación y Deporte, relativas a la organización
de los centros docentes para el
curso escolar 2020/2021, motivada por la crisis sanitaria
del COVID-19.
CONTROL DE MODIFICACIONES Y
ACTUALIZACIONES |
||
N.º REVISIÓN |
FECHA |
Descripción |
1º |
06/10/2020 |
Modificación aforo SUM pasa a 25. Medidas preventivas para personal EOE. Modificación de forma: Anexos Mo |
2º |
26/10/2020 |
Modificación puerta de salida de ESO. Uso del baño del pasillo de la planta baja (frente
laboratorio). Regulación acceso de familias al recinto escolar en caso de
lluvia. Señalización de espacios para aislamiento de casos
sospechosos. |
3º |
11/01/2021 |
Se establece horario lectivo y no lectivo en caso de
enseñanza telemática. Se establece horario de secretaría/dirección en caso de
confinamiento. Se establece necesario test antígenos del personal
trabajador. Se establecen periodos de ventilación durante la jornada
escolar. |
TELÉFONOS, CORREOS
ELECTRÓNICOS Y DIRECCIONES DE INTERÉS |
|
Inspección de referencia: José Francisco Viso Sánchez |
|
Teléfono |
XXX XX XX 77 |
Correo |
|
Unidad de Prevención de
Riesgos Laborales de la Delegación Territorial |
|
Persona de contacto |
|
Teléfono |
957 00 12
30 /
501230 |
Correo |
|
Dirección |
|
Sección de Epidemiología de
las Delegaciones Territoriales de Salud |
|
Persona de contacto |
|
Teléfono |
957 01 54 73 |
Correo |
|
Dirección |
|
Centro de Salud |
|
Persona de contacto |
Gabriela Sánchez
Fabios |
Teléfono |
XXX XX XX 49 |
Correo |
|
Dirección |
|
ÍNDICE |
||
0. |
Introducción |
5 |
1. |
Composición Comisión Específica COVID-19. |
6 |
2. |
Actuaciones previas a la apertura del centro. |
13 |
3. |
Actuaciones de educación y promoción de las salud |
19 |
4. |
Entrada y salida del centro |
21 |
5. |
Acceso de familias y otras personas ajenas al centro. |
23 |
6. |
Distribución del alumnado en las aulas y en los espacios comunes |
25 |
7. |
Medidas de prevención personal y para la
limitación de contactos. Establecimiento, en su caso, de grupos de
convivencia escolar |
27 |
8. |
Desplazamientos del alumnado y del personal durante la jornada lectiva |
30 |
9. |
Disposición del material y los recursos |
32 |
10. |
Adaptación del horario a la situación excepcional con docencia telemática |
34 |
11. |
Medidas organizativas para el alumnado y el
profesorado especialmente vulnerable, con especial atención al alumnado con
necesidades educativas especiales |
36 |
12. |
Medidas específicas para el desarrollo de
los servicios complementarios de transporte escolar y actividades
extraescolares |
37 |
13. |
Medidas de higiene, limpieza y desinfección de las instalaciones, y de protección del personal |
38 |
14. |
Uso de los servicios y aseos |
42 |
15. |
Actuación ante sospecha o confirmación de casos en el centro |
43 |
16. |
Actuaciones para mantener la equidad |
46 |
17. |
Organización de pruebas extraordinarias de
septiembre , en su caso |
47 |
18. |
Difusión del protocolo y reuniones informativas a las familias |
48 |
19. |
Seguimiento y evaluación del protocolo |
50 |
20. |
Referencias bibliográficas y normativas |
50 |
21 |
Anexos |
51 |
![]() |
0.- INTRODUCCIÓN
El presente Plan de Contingencia ha sido elaborado por la
Comisión Permanente del Consejo Escolar tal y como aparece regulado en las
Instrucciones 6 de julio de la Viceconsejería de Educación y Deporte relativas a la
organización de los centros docentes para el curso escolar 2020/2021, motivada
por la crisis sanitaria delCOVID-19, del
CEIP Simón
Obejo y Valera según modelo
homologado facilitado por la Consejería de Educación y Deporte.
Este documento incluye
recomendaciones y directrices
en relación a
las medidas de prevención e higiene frente a la Covid-19 para
las actividades e instalaciones del centro, durante el curso 2020-21, las cuales podrán
ser actualizadas cuando los cambios de la situación epidemiológica así lo requieran.
La
adopción y seguimiento de las medidas contempladas tiene como objetivo
contribuir a que docentes y personal del
centro, alumnado y familias afronten esta apertura de los centros en el curso actual de forma segura y contribuya a
reducir el riesgo de contagios, resultando fundamental la asunción
individual y colectiva de responsabilidades.
Estas
actualizaciones se irán recogiendo en las diferentes versiones del Plan y serán
registradas en el apartado de “seguimiento
y evaluación del Protocolo”
1. COMPOSICIÓN
COMISIÓN ESPECÍFICACOVID-19
Composición
|
Apellidos, Nombre |
Cargo / Responsabilidad |
Sector comunidad educativa |
Presidencia |
Romero Obejo, Isabel |
|
Equipo Directivo |
Secretaría |
de la Torre Pestaña, Noelia |
|
Equipo Directivo |
Miembro |
Vioque Cristín, Sergio |
|
Equipo Directivo |
Miembro |
Mateos Aparicio Romero de Ávila, Francisco |
|
Profesorado |
Miembro |
Misas Cobos, Cristina |
|
Madre alumnado |
Miembro |
Tirado Tirado, Mª Ángeles |
|
Representante Ayto. |
Miembro |
Gabriela Sánchez
Fabios |
|
Representante S. Salud |
Periodicidad de reuniones
1º Reunión: 14 de julio de 2020: Se
reúne el Equipo Directivo en convocatoria presencial en el
centro
educativo para tratar los siguientes puntos:
a) Comunicación a los miembros de la Comisión
Permanente y al representante del
Ayuntamiento
del Consejo Escolar de su pertenencia a esta Comisión Específica.
b) Se
considera pertinente incluir, como miembros de esta Comisión, al coordinador/a
del Programa Creciendo en Salud (Hábitos de Vida
Saludable) y al coordinador/a del
Plan
de Prevención de Riesgos Laborales para el curso 2020/21.
c) Diseñar las líneas generales que articularán
este protocolo.
d) Organización del trabajo: cómo cada miembro de
la Comisión Específica podrá hacer
aportaciones
al documento de manera no presencial durante su elaboración.
N.º reunión |
Orden del día |
Formato |
1 |
DEFINIR/CONCRETAR HORARIOS PARA DOCENCIA
PRESENCIAL Y NO PRESENCIAL |
Presencial a comienzos de septiembre |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
1. ACTUACIONES
PREVIAS A LA APERTURA DEL CENTRO
Nuestro Centro, CEIP “Simón Obejo y Valera” diseña un
Plan para el curso 2020/21 en el que
establece las medidas necesarias para su funcionamiento acogiéndose a los
siguientes principios básicos de prevención frente al COVID-19:
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||
De manera
transversal, se atenderá también a los siguientes aspectos:
·
La reorganización del centro
·
La coordinación y participación
·
La comunicación y educación para la salud
·
La equidad
Medidas generales
Toda la Comunidad educativa, el personal docente y no docente junto con
el alumnado del centro, deberán conocer las medidas generales para la
prevención del CODID-19 y actuaciones establecidas en este protocolo. Estas
son, entre otras:
·
La primera medida que se establece es que ningún miembro de la
Comunidad Educativa podrá acceder al centro si se observa síntomas sospechosos
de COVID-19.
·
La seguridad y la higiene son la prioridad.
·
La higiene frecuente de manos como medida de prevención.
·
La higiene o limpieza y desinfección de superficies y dependencias.
·
La higiene respiratoria: cubrirse la nariz y boca con
un pañuelo desechable al toser y estornudar y depositarlo en un cubo de basura
con bolsa, pedal y tapa. En caso de no disponer de pañuelo, emplear la parte
interna del codo para no contaminar las manos ni el ambiente; evitar tocarse
los ojos, nariz o boca con las manos para evitar la transmisión.
·
Uso eficaz de la mascarilla.
·
Extremar la ventilación natural de espacios.
·
Mantener distanciamiento físico de 1,5 metros y
utilizar medidas de protección adecuadas cuando no se pueda garantizar esta distancia.
Medidas
referidas a las personas trabajadoras del centro
1. Se informará a todos los
trabajadores y trabajadoras y/o profesionales del Centro de todas las medidas
de prevención recogidas en el documento de FORMACIÓN E INFORMACIÓN EN MATERIA
DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES FRENTE AL CORONAVIRUS SARS Cov-2, PARA EL
PERSONAL AL SERVICIO DE LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA NO UNIVERSITARIA, DURANTE
LA REAPERTURA PARCIAL DE LOS CENTROS EDUCATIVOS, así como de todas las
recogidas en este protocolo y de las instrucciones que se vayan recibiendo y
que actualicen estas.
Se
informará, además, de que no podrán incorporarse a sus puestos de trabajo:
a)
Trabajadores/as y/o profesionales del centro que estén en aislamiento
domiciliario por tener diagnóstico o presentar algunos de los síntomas
compatibles con el COVID-19.
b)
Trabajadores/as y/o profesionales que, no teniendo síntomas,
se encuentren en período de cuarentena domiciliaria por haber tenido contacto
con alguna persona con síntomas o diagnosticada deCOVID-19.
2. El responsable del centro
deberá adoptar las acciones necesarias para cumplir las medidas de higiene y
prevención para el personal trabajador.
Se asegurará
que todos los/as trabajadores/as tengan permanentemente a su disposición en el
lugar de trabajo geles hidroalcohólicos o desinfectantes con actividad viricida
autorizados y registrados por el Ministerio de Sanidad para la limpieza de
manos.
3. Se deberán adaptar las
condiciones de trabajo, organización de puestos y turnos, así como el uso de
lugares comunes de forma que se garantice el mantenimiento de una distancia de
seguridad interpersonal mínima de 1,5 metros entre los/as trabajadores/as
(aforo en diferentes estancias). Cuando esto no sea posible, deberá
proporcionarse a los/as trabajadores/as equipos de protección. En este caso,
todo el personal deberá estar formado e informado sobre el correcto uso de los
equipos de protección.
4. Con carácter general
es obligatorio el uso de mascarilla por parte de los/as
profesores/as durante su actividad docente. En el caso de personal docente de E. Infantil y E. Especial, se valorará el uso de otros
materiales de protección transparentes complementarios
a la mascarilla, adaptados a las necesidades del alumnado (pantallas de protección unipersonales) así
como el uso de guantes en actuaciones concretas de mayor contacto o riesgo.
5. La
obligación del uso de mascarilla no será exigible para las personas que
presenten algún tipo de enfermedad o dificultad respiratoria que pueda verse agravada por el uso de este elemento
de protección, siendo recomendable en estos casos, otras medidas compensatorias
(pantalla de protección unipersonal, por ejemplo).
6. Se ha de reducir al mínimo
posible el uso de útiles o elementos comunes o que puedan ser compartidos por
los/as trabajadores/as y/o docentes tales como bolígrafos, libretas, teclados,
pizarras táctiles, teléfonos u objetos usados durante la intervención educativa
o no educativa. En aquellos casos en que no sea posible es preciso
desinfectarlos entre cada uso. A estos efectos, se contará en cada aula con
producto desinfectante viricida y paño.
7. En el caso de que se empleen
uniformes o ropa de trabajo se procederá al lavado y desinfección regular de
los mismos. Se recomiendo el lavado a temperaturas de más de 60ºC.
En cualquier caso, se recomienda el lavado
diario de la ropa.
8. Se
recomienda llevar el pelo recogido y evitar el uso de anillos, pulseras y
colgantes.
9.
Será obligatorio acceder al edificio pisando la alfombra desinfectante
que habrá en cada uno de los accesos al mismo, así como la toma de la
temperatura antes de acceder.
Todo el
personal, durante el desarrollo de su labor, deberá adoptar las medidas
necesarias para evitar la generación de riesgos de contagio y propagación de la
enfermedad COVID-19.
Medidas
referidas a particulares, otros miembros de la comunidad educativa y empresas
proveedoras, que participan o prestan servicios en el centro educativo
Lo dispuesto
en el apartado anterior será también aplicable a todos/as los/as trabajadores/es
de empresas externas que presten servicios en el centro, ya sea con carácter
habitual o de forma puntual, evitando, en la medida de lo posible, que éstos
coincidan en los mismos espacios y tiempos con el alumnado.
Medidas
específicas para el alumnado
1. Se dispondrá de geles
hidroalcohólicos a la entrada del centro y en las aulas para el alumnado y se
asegurará que los usen cada vez que entren
o salgan de las mismas. Se debe tener en cuenta, cuando las manos tienen
suciedad visible, es preciso usar agua y jabón.
Para alumnado
que se meta las manos frecuentemente en la boca (generalmente en E. Infantil),
no se recomienda el uso de geles hidroalcohólicos, sino el lavado de manos con
agua y jabón.
2. Se tendrá precaución de no
dejar los geles accesibles y sin supervisión al alumnado.
3. Será obligatorio acceder al
edificio pisando la alfombra desinfectante que habrá en cada uno de los accesos
al mismo, así como la toma de temperatura antes de acceder.
4. Las familias, en su función
de corresponsabilidad en estas medidas, deberán tomar la temperatura a su/s
hijos/as en casa, antes de acudir al centro.
5.
El alumnado debe usar mascarilla higiénica en sus
desplazamientos, circulación
dentro del
centro y en las aulas (En Educación Infantil no es obligatorio su uso
dentro de las aulas).
En el caso de grupos de convivencia escolar, será
necesario el uso de la mascarilla en las aulas, aunque se pueda garantizar la
distancia de seguridad establecida. En la organización del aula se procurará la
mayor distancia posible entre
las mesas o pupitres.
6. No obstante,
el alumnado podrá
no usar mascarilla
cuando exista algún
problema de
salud acreditado que lo desaconseje o alguna necesidad de apoyo
educativo
reconocida que pueda interferir en su uso, o que, por su situación de
discapacidad o dependencia, no disponga
de autonomía para quitarse
la
mascarilla, o
bien presenten alteraciones de conducta que haga inviable su
utilización siendo
recomendable, en estos,
casos otras medidas
compensatorias.
7. Se recomienda el
uso de mascarilla en los recreos y en los tiempos de espera en
los pasillos o
zonas de tránsito. Esto no sería aplicable a los grupos de
convivencia
escolar cuando se pueda garantizar un claro distanciamiento entre
los distintos grupos durante el
recreo.
8. Debe explicarse el uso
correcto de la mascarilla al alumnado, así como contar en cada aula con carteles
que expliquen, de forma comprensible, los procesos de higiene y uso adecuado de
elementos de prevención.
9. Se evitará que el alumnado
comparta objetos o material escolar, procurando que no cambien de mesa o
pupitre durante cada jornada. En caso necesario, se desinfectará
convenientemente antes de cada uso.
10. Se recomienda el lavado
diario de la ropa del alumnado así como el aseo personal.
Medidas para
la limitación de contactos
1.
Con carácter general, se procurará una distancia de al menos 1,5 metros
en las interacciones entre las personas en nuestro centro educativo.
2.
En el caso de E. Infantil y E. Especial, así como en primero de E.
Primaria se establecerán grupos de convivencia escolar. No se recomienda el uso
de mascarilla para este alumnado ni en personas con discapacidad o con
situación de dependencia que les impida ser autónomas para quitarse la
mascarilla o personas que presenten alteraciones de conducta que hagan inviable
su uso adecuado.
3.
En los cursos de 2º E. Primaria a 2º ESO podrán conformarse igualmente
como grupos de convivencia escolar si no fuera posible mantener la distancia de
seguridad en las aulas de referencia.
4.
Los grupos de convivencia escolar reunirán las siguientes condiciones:
-
El alumnado del grupo se relacionará entre sí de modo estable, pudiendo
socializar y jugar entre sí, sin tener que garantizar la distancia de
seguridad. No obstante y en la medida de lo posible, reducirán las
interacciones con otros grupos del centro, limitando al máximo su número de
contactos con otros miembros del centro.
-
Utilizarán una o varias aulas de referencia donde desarrollarán, siempre
que
sea posible,
toda su actividad lectiva, siendo los docentes quienes se desplacen por el
centro.
-
Todos los refuerzos y apoyos pedagógicos al alumnado se llevarán a cabo
siempre dentro del aula/s de referencia, excepto casos puntuales
convenientemente justificados.
-
El número de docentes que atienda a cada grupo será el mínimo posible,
procurándose que los tutores en E. Primaria impartan el mayor número de áreas posible.
5.
Es preciso evitar la aglomeración de personal (docente, no docente y
alumnado) en las entradas y salidas del centro para lo que se establecerán las
medidas oportunas, teniendo en cuenta
los desplazamientos en el interior del
edificio y la organización en las entradas y salidas.
6.
Las familias o tutores legales sólo podrán entrar al edificio en caso de necesidad o indicación del
profesorado o equipo directivo, cumpliendo siempre las medidas de prevención e higiene.
7.
Se recomienda que, cuando sea posible, las personas adultas que
acompañen al alumnado no pertenezcan a los grupos de riesgos o vulnerables.
8.
Se establecerán y señalizarán los distintos flujos de circulación del
alumnado en el centro, evitando la
coincidencia espacial y temporal de los grupos. Se han de reducir los
desplazamientos de los grupos por el centro
facilitando, en lo posible, que sea el profesorado quien acuda al aula de referencia.
9.
Se priorizará, en la medida de
lo posible, el uso de los espacios al
aire libre.
10. Las actividades deportivas,
lúdicas o de ocio se llevarán a cabo en espacios abiertos y mediante
actividades que no favorezcan el contacto
directo entre el alumnado. Se procurará el uso de elementos individuales o que
no requieran manipulación compartido con las manos (incluso en grupos de convivencia escolar). En todo caso, se
procederá a la limpieza de los elementos manipulados con producto desinfectante
viricida antes de cada uso.
11. No se realizarán actividades
entre grupos tales como asambleas, eventos deportivos o celebraciones en el interior del centro, aunque sí podrán
realizarse en los grupos de convivencia estable.
12. Se establecerán las normas
de aforo y uso de los espacios comunes tales como biblioteca, SUM, salas de
profesores, laboratorio, aula de apoyo a la integración y estancias de
Dirección y Secretaría.
13. Para el recreo se utilizarán
los espacios abiertos con los que cuenta el centro. Se establecerán salidas y
entradas escalonadas y se sectorizará el patio con el objetivo de limitar el
contacto entre los diferentes grupos (excepto en el caso de grupos de
convivencia escolar). Estos espacios serán rotativos para los diferentes grupos
de cada etapa educativa.
14. Se podrán celebrar
actividades complementarias dentro del recinto escolar, respetando las normas
establecidas, pero no se realizarán actividades extraescolares y/o complementarias
que supongan salidas del recinto escolar.
Las actividades extraescolares que se realicen en horario de tarde en
el centro estarán sujetas a las normas establecidas en este protocolo. De
especial relevancia en este caso será la limitación del contacto entre alumnado
de diferentes grupo-clase ya que se deberá mantener la distancia interpersonal
de 1,5 metros y el uso de mascarilla.
15. La fuente de agua del patio
será anulada. También se prohibirá beber agua directamente de los grifos de los
aseos. Se recomienda que cada alumno/a acuda al centro con botella de agua
potable, preferiblemente identificada.
Otras medidas
2. ACTUACIONES DE EDUCACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
En nuestro
Centro, la educación y promoción de la salud se impulsa a través del Programa para
la Innovación Educativa, Hábitos de Vida
Saludable (PHVS). Este programa educativo denominado Creciendo en Salud y dirigido al alumnado de las tres etapas
educativas, tiene como objetivos: capacitar al alumnado en la toma de
decisiones para que su elección sea la más saludable; promover un cambio
metodológico en el profesorado hacia metodologías activas basadas en la
investigación acción participativa; favorecer y fortalecer el vínculo con la
comunidad fomentando entornos más sostenible y saludables; así como establecer
redes de colaboración interprofesional.
El programa apuesta por una perspectiva
integral, con enfoques didácticos innovadores y abordando las cuatro dimensiones
fundamentales en la promoción de la salud en la escuela como son el currículo,
el entorno psicosocial del centro, la familia y la colaboración con los
recursos comunitarias que protegen y promueven el valor salud, tanto individual como
colectivo. Por tanto, nos ofrece un marco de trabajo que nos facilitará el
abordaje de las medidas de prevención, el bienestar emocional, la higiene y la
promoción de la salud frente a COVID-19.
Actuaciones generales a través del tratamiento transversal en las áreas/materias/módulos
Actuaciones específicas
Desde las
diferentes áreas o materias se abordarán aspectos básicos relacionados con el
COVID-19 del tipo:
·
PREVENTIVOS: cómo
actuar ante la aparición de síntomas, medidas de distancia física, limitación
de contactos, uso adecuado de la mascarilla, conciencia de la interdependencia
entre los seres humanos y el entorno, fomento de la corresponsabilidad en la
salud propia y en la de los otros, sin olvidar un aspecto tan importante como
es la prevención del estigma.
·
DE HIGIENE: de
manos, respiratoria, higiene postural, del sueño… higiene personal.
·
BIENESTAR
EMOCIONAL: trabajar valores de empatía, confianza, estrategias para la
regulación del estrés y la ansiedad, tener conciencia emocional y en
definitiva, la competencia para la vida y el bienestar definida como la
capacidad de afrontar con éxito los desafíos a los que nos enfrentamos diariamente,
como el COVID-19. Para todo ello se podrá contar con el asesoramiento del
Equipo de Orientación Educativa.
·
Asesoramiento del
miembro de la Comisión Específica enlace con el Centro de Salud de referencia.
·
Asesoramiento del
personal médico del EOE.
·
OTRAS ACTUACIONES
DE PROMOCIÓN DE LA SALUD: se podrá abordar el uso positivo y responsable de las
tecnologías, las relaciones igualitarias, el impacto ambiental en la salud…
Programas para la innovación
educativa (Creciendo en salud, Forma Joven en el ámbito educativo...)
Todas las
actividades que se desarrollen en la línea marcada en el punto anterior
quedarán recogidas en el Plan de Actuación del Programa Creciendo en Salud,
garantizando un tratamiento holístico, sistémico e integral de la salud.
Para el desarrollo de las mismas se podrá contar con el material de apoyo a dicho
programa y que puede ser de utilidad tanto en escenarios de docencia presencial
como no presencial:
·
Portal de Hábitos
de Vida Saludable: http://www.juntadeandalucia.es/edicacopm/portals/web/habitos-vida-saludable
·
Colabor@ 3.0
Creciendo en Salud:
Otras
actuaciones (Premios Vida Sana, Desayuno saludable, Los niños se comen el
futuro...)
Se proponen
algunas actividades en particular tales como:
-
Debate/exposición
sobre COVID-19 en sesión de tutoría en ESO.
-
Actualización de
información sobre COVID-19.
-
Elaboración de
cartelería por parte del alumnado sobre medidas de higiene y uso de
o elementos
de protección.
-
Elaboración de indicaciones o instrucciones a través de
pictogramas.
-
Asesoramiento por parte del enlace con el Centro de
Salud.
Otras
actuaciones
4. ENTRADA Y SALIDA DEL CENTRO
Habilitación de vías entradas y salidas
La entrada
y salida del recinto escolar se podrá hacer por el acceso principal (portón de
grandes
dimensiones)
o por el acceso auxiliar (puerta de menores dimensiones). El alumnado que haga
fila en el porche principal lo hará entrará y saldrá del recinto escolar por el
acceso auxiliar. El que haga la fila en
el porche trasero entrará y saldrá por el acceso principal (portón).
La entrada
y salida al edificio principal se hará por ambas puertas: puerta principal y
puerta trasera.
La entrada
y salida al SUM se hará por la puerta principal, con carácter general.
Establecimiento de periodos flexibles de entradas y salidas
Se establecen periodos flexibles para que el
acceso al edificio del alumnado de las diferentes etapas educativas sea
escalonado con el fin de evitar
aglomeraciones atendiendo
a la siguiente tabla:
ALUMNADO |
ENTRADA |
SALIDA |
E. INFANTIL |
9:10 h |
13:55 h |
E. PRIMARIA |
9:00 h |
14:00 h |
ESO |
8:30 h |
15:00 h |
Flujos de circulación para
entradas y salidas y organización del alumnado en el interior del centro para
entradas y salidas
1.
Para entrar y
salir, prevalecerá el orden en aquellos
grupos cuyas aulas estén más cerca de la
escalera, atendiendo a la siguiente distribución:
ALUMNADO |
ENTRADA |
SALIDA |
EI: 3-4 AÑOS EP: 3º, 5º Y 4º SO: 1º |
PUERTA TRASERA |
PUERTA TRASERA |
ESO: 1º |
PUERTA TRASERA |
PUERTA PRINCIPAL |
EI: 5 AÑOS EP: 1º, 2º Y 6º ESO: 2º |
PUERTA PRINCIPAL |
PUERTA PRINCIPAL |
La formación de filas se
hará en el porche principal si se accede por la puerta principal y en el porche
trasero si se accede por la puerta trasera, procurando guardar la distancia de
seguridad en todo momento.
2.
El flujo de circulación dentro del edificio durante la jornada lectiva
estará señalizado mediante adhesivos en el suelo y cartelería (estos no se
corresponden con los flujos de ENTRADAS y SALIDAS de los grupos al comienzo y
finalización de la jornada escolar y para la bajada y subida del recreo). Se
indica, con carácter general, la circulación por la derecha. Para el tránsito
de los miembros de la Comunidad Educativa (a excepción del alumnado) la ENTRADA
al edificio principal se hará por la puerta principal y la SALIDA por la puerta
trasera, evitando cruces con otras personas en el edificio.
3.
Los momentos de espera (en caso de haberlos) de cada grupo en las
SALIDAS al recreo se harán dentro del aula de referencia en compañía del/la
maestro/a, nunca en zonas de tránsito.
4. El alumnado mayor de 6
años debe usar mascarilla higiénica siempre y en todo momento excepto cuando lo
considere el profesor puntualmente
dentro del aula para hacer un descanso en un momento determinado de
apertura de ventanas.
5.
Se cumplirá y
respetará la señalización de suelos y paredes; se reducirá al mínimo los
desplazamientos de grupos de alumnos por el centro y se facilitará, en lo
posible, que sean los profesores quienes acudan al aula de referencia.
6. Cuando algún alumno tenga que salir del aula por
cualquier necesidad lo hará de forma individual y en ningún momento en grupo de
dos o más, respetando las indicaciones para el tránsito en el edificio con el
objetivo de evitar cruces.
7.
La salida de las
aulas para acceder a los aseos será individual y en cualquier caso, se
respetará el aforo permitido en los mismos.
Acceso al edificio en caso de necesidad o indicación del profesorado de
familias o tutores
1.
Las medidas de higiene,
distancia social y uso de elementos de protección así como todas las medidas de
prevención recogidas en este protocolo estarán expuestas a la entrada al
edificio y serán de obligado cumplimiento para todos los miembros de la
Comunidad Educativa, entre ellos, las familias o tutores legales del alumnado.
2.
El Centro contará
con gel hidroalcohólico a la entrada al edificio así como mascarillas
auxiliares, en caso de necesidad.
3.
Se instalará un
felpudo desinfectante con la correspondiente alfombra de gamuza (para el secado
del calzado) en cada acceso al edificio.
4.
Se deberá
respetar la señalización del flujo de circulación dentro del edificio.
Otras medidas
1.
El recreo se
desarrollará en el patio del colegio en el que se delimitarán espacios para que
sean ocupados por los mismos grupos estables organizados en cada aula de
referencia. Los grupos de convivencia estable de la misma etapa educativa
rotarán por los espacios delimitados para esa etapa diariamente.
2.
En caso de
lluvia, no se accederá al patio en el recreo y los grupos permanecerán en sus respectivas
aulas de referencia a cargo del tutor en E. Primaria y E. Infantil y a cargo de
los maestros de guardia del recreo en ESO.
5.
ACCESO DE FAMILIAS Y OTRAS
PERSONAS AJENAS AL CENTRO
Medidas de
acceso de familias y tutores legales al centro
1.
La atención al
público se organizará en horario distintos a los de entrada y salida del
alumnado y se establece como pauta general la cita previa a través de
diferentes vías: telefónica, ipasen, correo electrónico…
2.
Cuando las
familias acudan al Centro, previa cita o por demanda del profesorado o equipo
directivo, será preciso cumplir con las medidas de higiene y seguridad establecidas
en el centro así como respetar la señalización del flujo de circulación y, en
ningún caso, se acudirá si presenta cualquier síntoma compatible con COVID-19.
3.
Se procurará
mantener entrevistas de tutoría telemáticas, siempre que sea posible. Cuando
tenga que ser en modalidad presencial y entre dos o más personas adultas, será obligatorio
el uso de mascarilla.
Medidas de
acceso de particulares y empresas externas que presten servicios o sean
proveedoras del centro
Las medidas
de higiene, distancia social y uso de elementos de protección así como todas
las medidas de prevención recogidas en este protocolo estarán expuestas a la
entrada al edificio y serán de obligado cumplimiento para todos los/as
trabajadores/as de empresas externas (proveedores, servicio de mantenimiento,
comerciales…) que presten servicios en el centro, ya sea con carácter habitual
o de forma puntual, evitando, en la medida de lo posible, que éstos coincidan
en los mismos espacios y tiempos con el alumnado.
Otras medidas
PERSONAL DEL EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA
1.
La entrada y salida del
personal del EOE no deberá coincidir con el alumnado.
2.
Los profesionales del EOE
mantendrán las medidas higiénicas contempladas en el protocolo Covid para
profesorado del centro. En caso de necesitar recabar o intercambiar
información, si es con otros profesionales del centro se realizarán guardando
los principios básicos de seguridad.
3.
El personal del EOE
llevará mascarilla en los espacios comunes del centro y cuando no se pueda
mantener la distancia de seguridad de 1,5 metros.
4.
Cuando se atienda a
alumnado en el despacho (fuera del aula), se hará de forma individual y sólo se
permitirá en pequeño grupo cuando todos pertenezcan al mismo grupo de
convivencia.
5.
En el caso de recibir
tratamiento directo por el/la maestro/a
de Audición y lenguaje del EOE se tendrán en cuenta las medidas que contempla
el protocolo Covid para el aula de AL en lo referente a EPIs de este profesional
(mascarilla, pantalla, guantes), atención de alumnos/as y desinfección de
materiales.
6.
El espacio que
el EOE de Pozoblanco usará para el desempeño de sus funciones en el centro este
curso será la sala de profesores y/u ordenadores de la primera planta del
edificio principal, situada justo al lado opuesto de la escalera.
7.
Debido que a este espacio pueden acceder
distintos perfiles del EOE y distintos miembros de la comunidad educativa
(alumnado, familias o profesorado), en la medida de lo posible, tendrá uso exclusivo para Orientación, se desaconseja el uso de este
espacio como aula de apoyo o tutoría. En caso de tener que utilizarlo, se aplicará
el protocolo correspondiente (aula de Pedagogía Terapéutica, Audición y
Lenguaje o tutoría), y se procederá a la desinfección de las superficies a la
finalización de su uso.
8.
La dotación higiénica será la establecida en el protocolo del centro
para sus dependencias.
9.
Se reducirá la visita de alumnado y progenitores al despacho de
Orientación a lo estrictamente necesario (se fomentará el uso de medios
telemáticos), realizándose la misma, siempre mediante cita previa.
10. En la citación, se informará a los visitantes de las normas y pautas
de conducta y seguridad establecidas por el centro y que regirán la entrevista.
Durante las mismas se mantendrán en todo momento los principios de seguridad,
incluyendo mampara entre el profesional y el visitante.
11. Antes y después de su uso se
debe realizar una limpieza y ventilación del mismo.
12. Se establecer un aforo
máximo de 2 personas, manteniendo en todo caso la distancia de seguridad
necesaria (1,5 metros).
13. Una vez haya finalizado una
visita en el despacho de Orientación, se procederá a la desinfección de las
superficies ocupadas mediante el uso del limpiador desinfectante multiusos de
pistola y papel desechable. Tras la limpieza, los materiales empleados se
desecharán de forma segura, procediéndose posteriormente a la desinfección de
manos.
14. Se tendrá a mano solo el material imprescindible, sobre todo en caso
de presencia de alumnado, llevándose a cabo la limpieza y desinfección de todos
los objetos usados durante la exploración, así como antes y después de cada
entrevista, encuentro o reunión.
15. Se procurará la digitalización del mayor número de
documentos del centro a manejar por el/la Orientador/a, para evitar la generación
y manipulación de documentos en formato papel.
6. DISTRIBUCIÓN DEL ALUMNADO EN LAS AULAS Y EN LOS ESPACIOS COMUNES
Medidas para grupos de convivencia escolar (pupitres,
mobiliario, flujos de circulación dentro del aula, aforo de espacios del aula...)
1.
El agrupamiento
será individual y se procurará mantener la distancia de 1,5 metros entre las
mesas o pupitres en E. Primaria y ESO. En E. Infantil y 1º EP se podrá disponer
al alumnado a 1,5 metros de distancia, aunque no es obligatorio.
2.
Se tendrá en
cuenta el número de alumnos/as que forman cada grupo de convivencia a la hora
de ubicarlo en las aulas de referencia, procurando que los grupos más numerosos
ocupen aulas de mayores dimensiones.
3.
Se considera que se cuenta con número suficiente de
mesas o pupitres en todas las aulas y en todas las etapas educativas.
4.
En caso de desdoble puntual (para el desarrollo de
determinadas áreas) del grupo de convivencia en E. Primaria, se contará con
aulas auxiliares en el pasillo opuesto a las aulas de referencia de la 1º
planta (aulas de 1º EP, 3º EP y 5º EP).
5.
Se procurará el
uso de material de uso personal, evitando el intercambio del mismo. En caso de
no ser posible, se contará con desinfectante viricida y
papel de un solo uso para la desinfección de los equipos o materiales y
cuya responsabilidad de uso será del profesorado.
6.
En cada aula
podrá concurrir el grupo de convivencia y, como máximo, dos profesores/as que,
de no poder mantener la distancia de seguridad, deberán llevar mascarilla y/o
pantalla de protección individual.
7.
El proceso de apoyo al alumnado con NEAE siempre propiciará la
integración e inclusión. No
obstante, el proceso
de apoyo se realizará preferentemente
dentro de su aula de referencia excepto puntualmente cuando haya una justificación
para realizar dicho apoyo en el aula de PT/AL.
8.
Se contará en
todas las dependencias con dispensadores de geles hidroalcohólicos, siendo este
de uso obligatorio cada vez que se salga y
entre al aula.
9.
A la hora del
recreo y para tomar el almuerzo será obligatorio desinfectarse las manos con
gel hidroalcohólico o lavado con jabón y agua.
10. A la entrada del recreo se volverá a desinfectar las
manos con gel hidroalcohólico o con agua y jabón cuando haya mucha suciedad en
las mismas. De esta última manera obligatorio para el alumnado de EI. En
cualquier caso se establecerá el orden pertinente a la hora de acudir al baño
para el lavado de manos de manera que se respete el aforo en estas estancias
así como la distancia de seguridad y el flujo de circulación en los pasillos.
11. Además de la higiene de manos, es preciso mantener
normas de higiene respiratoria, usando pañuelos desechables y/o utilizando la
parte interior del codo en caso de tos o estornudo. Se contará en todas las
aulas con cubo de pedal y bolsa interior que deberá ser usada para desechar
pañuelos de uso personal.
12. Dentro del aula se procurará circular por la derecha y
evitar la coincidencia de dos o más personas en la misma zona.
13. Se contará con carteles informativos en las aulas para
cada proceso de higiene.
Medidas para otros grupos
clase (pupitres, mobiliario, flujos de circulación dentro del aula, aforo de
espacios del aula...)
1.
Las dependencias o aulas de uso común expondrán en la
puerta de entrada el aforo máximo permitido de tal forma que se pueda mantener
la distancia de seguridad necesaria.
2.
En las dependencias con aforo limitado se eliminarán
las sillas que excedan el aforo permitido (Biblioteca, sala de profesores…) y
se evitará posicionarse “frente a frente”.
3.
Durante la clase de E.F. es importante parcelar
espacios con la distancia de seguridad correspondiente para que el alumnado
pueda dejar sus mochilas, chaquetas o elementos personales evitando que entren
en contacto unas con otras. El proceso de dejar y recoger pertenencias se debe
realizar de manera ordenada, evitando aglomeraciones.
Normas de aforo, acomodación y uso de espacios comunes
Con carácter general, se deberá velar por
mantener la distancia mínima de 1,5 metros en caso de coincidir personas que no
pertenezcan al mismo grupo de convivencia.
• Gimnasio/SUM:
hasta 25 personas.
• Biblioteca: hasta 5 personas si no son grupo de convivencia
estable.
• Aula de informática/laboratorio: hasta 15 personas
si no son grupo de convivencia estable.
• Aulas de apoyo a la integración/AL: hasta 3 personas
si no son grupo de convivencia estable.
• Sala de Profesores 1º planta: hasta 3 personas.
• Sala de Profesores planta baja: hasta 5 personas.
• Aseos: hasta 2 personas (50% del número de cabinas y urinarios, debiendo
mantenerse la
distancia
de seguridad).
• El patio: se establecerán sectores en el patio para los diferentes grupos de
convivencia con el fin de limitar la relación entre estos.
• Recibidor, pasillos y escalera: son zonas de tránsito por lo que se
debe evitar la confluencia de más de un grupo en los desplazamientos por el
edificio.
• Otros espacios comunes:
7. MEDIDAS DE PREVENCIÓN PERSONAL Y PARA LA LIMITACIÓN DE CONTACTOS.
Condiciones para el establecimiento de grupos de convivencia escolar
Los grupos de convivencia escolar reunirán las siguientes condiciones:
-
El alumnado del grupo se relacionará entre sí de modo estable, pudiendo
socializar y jugar entre sí, sin tener que garantizar la distancia de
seguridad. No obstante y en la medida de lo posible, reducirán las
interacciones con otros grupos del centro, limitando al máximo su número de
contactos con otros miembros del centro.
-
Utilizarán una o varias aulas de referencia donde desarrollarán, siempre
que sea posible, toda su actividad lectiva, siendo los docentes quienes
se desplacen por el centro.
-
Todos los refuerzos y apoyos pedagógicos al alumnado se llevarán a cabo
siempre dentro del aula/s de referencia, excepto casos puntuales
convenientemente justificados.
-
El número de docentes que atienda a cada grupo será el mínimo posible,
procurándose que los tutores en E. Primaria impartan el mayor número de áreas posible.
En nuestro centro se
establecerán los siguientes grupos de convivencia estable:
·
EDUCACIÓN
INFANTIL. Se mantendrán dos grupos estables, uno formado por los/as alumnos/as
de tres y cuatro años y otro por
los/las de cinco.
·
EDUCACIÓN
PRIMARIA. En esta etapa contamos con tres unidades mixtas por lo que se
formarán tres grupos de convivencia estable:
-
Grupo
formado por los alumnos de 1º y 2º EP
-
Grupo
formado por los alumnos de 3º y 4º EP
-
Grupo
formado por los alumnos de 5º y 6º EP
No obstante y atendiendo al principio
de atención a la diversidad a nivel de Centro, se contempla el desdoblamiento
en determinadas áreas en alguno de estos grupos o en todos, lo que favorecería
el distanciamiento, a tiempo parcial, entre el alumnado de grupos de
convivencia.
·
EDUCACIÓN
SECUNDARIA OBLIGATORIA. Se mantendrán dos grupos estables correspondientes a
las unidades con las que se cuenta, uno de 1º ESO y otro de 2º ESO.
Medidas para
la higiene de manos y respiratoria
La clave para evitar la transmisión del virus está en
la higiene de manos y en la higiene respiratoria. Por tanto:
1.
Se hará uso del
gel hidroalcohólico o de agua y jabón para el lavado y desinfección de manos
cada vez que se crea oportuno y siempre, a la entrada/salida del aula y antes y
después del almuerzo.
El alumnado de E. Infantil
utilizará, preferiblemente, agua y jabón para el lavado de manos.
2. Se procurará en todo momento la oportuna ventilación
del aula, teniendo en cuenta las condiciones meteorológicas y evitando
corrientes de aire. Durante el recreo se ventilará cada estancia el mayor
tiempo posible y, al menos, durante 10 minutos.
3. En caso de tos o estornudo se extremará la precaución
y se usará un pañuelo desechable o el interior del codo. Cada aula contará con
pañuelos desechables.
4. El alumnado (desde 2º EP
hasta 2º ESO) debe usar mascarilla higiénica en sus desplazamientos y circulación dentro del centro, pudiendo no
usarla una vez sentados en su. En el caso de grupos de convivencia escolar, no
será necesario el uso de la mascarilla en las aulas, aunque no se pueda
garantizar la distancia de seguridad establecida. No obstante, en la
organización del aula se procurará la mayor distancia posible entre las mesas o
pupitres.
5. El alumnado mayor de 6 años está obligado a traer su
propia mascarilla al centro educativo. No obstante, el centro contará con mascarillas
quirúrgicas para utilizar en caso de que alguien inicie síntomas y para reponer
mascarillas del alumnado (puntualmente) en caso de necesidad u olvido.
6. En el caso de atención fonoarticulatoria por parte del
profesorado de Audición y Lenguaje y que precisa que dicho profesional tenga la
boca visible se indica extremar las medidas de distancia y ventilación del aula
así como el uso de pantalla facial individual por parte del profesorado y del
alumnado. Al finalizar la sesión de fonación será necesario volver al uso de la
mascarilla.
Medidas de
distanciamiento físico y de protección
1. En las aulas de referencia, el grupo de convivencia
estable procurará mantener la distancia de seguridad, siempre que sea posible.
2.
En los grupos de
convivencia estable 2º de E.P. a 2º ESO la mascarilla es necesaria en el aula
de referencia.
Medidas para atención al público y desarrollo de actividades de
tramitación administrativa (Deberán atenerse a las recomendaciones de prevención
e higiénico sanitarias ya establecidas para ellas, debiendo contemplarse una
separación en los horarios del desarrollo de ambas actividades, en concreto
independizando los horarios en los que ésta se pueda realizar con las entradas
y salidas del alumnado.)
1.
Se procurará la
atención y gestión administrativa a través de medios digitales o telemáticos
(correo electrónico, contacto telefónico o directamente en la Secretaría
Virtual de los centros educativos de la Consejería de Educación y deporte de la
Junta de Andalucía (https://www.juntadeandalucia.es/educacion/secretariavirtual/).
2.
La atención al
público del servicio de Secretaría y/o Dirección para tareas administrativas se
organizará en horario distinto a los de entrada y salida del alumnado
estableciéndose como pauta general la cita previa. No obstante, se definirá el
tramo horario pertinente para el desempeño de estas funciones y se le dará difusión.
Otras medidas
1. Teniendo en cuenta el número de alumnado que forma
cada grupo de convivencia a la hora de ubicarlo en una u otra aula de
referencia, se considera que para el grupo de convivencia estable de E.
Infantil 3-4 años (grupo mixto) se
habilitarán las dos aulas de E. Infantil de la zona sur (planta baja), aulas
contiguas que quedarán delimitadas por puertas correderas con fin de dotar al
aula de referencia de mayor espacio y propiciar así una mayor distancia social.
2.
El aula de E.
Infantil 5 años se ubicará en el aula de E. Infantil (planta baja) situada en
la zona norte del edificio.
8. DESPLAZAMIENTOS DEL ALUMNADO Y DEL PERSONAL DURANTE LA JORNADA LECTIVA
Flujos de
circulación en el edificio, patios y otras zonas
1.
En la planta baja, la dirección de la circulación está
señalizada por medio de adhesivos en el suelo.
2.
En las escaleras se circulará por la derecha.
3.
En la primera planta el tránsito tendrá una dirección
circular, también señalizada en el suelo a través de flechas adhesivas.
4.
Dentro de las aulas se evitará la aglomeración o
coincidencia en el mismo espacio, procurando respetar, en la medida de lo
posible, la distancia de seguridad.
5.
Cuando se vayan a producir desplazamientos por el
centro estos se organizarán de tal manera que los grupos no coincidan a la vez
en los mismos espacios.
6.
En caso de atención al alumnado con necesidades
educativas en el aula de apoyo (convenientemente justificado) el profesorado ha
de recoger al alumnado en su clase y acompañarlo al aula de apoyo. Al finalizar
la clase, también lo acompañará a su clase, por motivos de seguridad y velando
porque no contacte con superficies en los pasillos.
7.
La señalización del flujo de circulación no se
respetará en las ENTRADAS y SALIDAS de grupos de alumnos/as a las aulas.
8.
En el patio se establecerán
sectores para los diferentes grupos de convivencia con el fin de limitar la
relación entre estos. Se contará con dos zonas para E. Infantil, tres zonas
para E. Primaria y dos zonas para ESO (estas últimas fuera del recinto escolar
pero contiguas al mismo). Los grupos rotarán diariamente por las zonas
delimitadas para la etapa educativa a la que pertenezcan.
9.
Los turnos de vigilancia se diseñarán de forma que cada
grupo de convivencia sea vigilado por un docente.
10. Con
carácter general se circulará siempre por la derecha.
Señalización y
cartelería
1.
Nuestro centro
mantendrá visibles las normas y medidas de higiene a la entrada del
edificio, en todas las aulas y zonas comunes así como recomendaciones sobre el uso correcto de la
mascarilla.
2.
En la sala de
profesores se expondrán: Recomendaciones generales para las personas
trabajadoras; Decálogo sobre cómo actuar en caso de tener síntomas de COVID-19;
recomendaciones sobre el uso correcto de guantes.
3. Se contará con señalización
del flujo de circulación dentro del edificio durante la jornada lectiva por
medio de cinta adhesiva en el suelo, complementada con cartelería.
4. En cada aula se expondrá infografía,
guías básicas, cartelería y cualquier otro medio que contribuya con el
cumplimiento y comprensión de las medidas de prevención, vigilancia e higiene. Se indicarán: Recomendaciones
sobre el uso correcto de la mascarilla; Higiene de manos e higiene
respiratoria; Impacto emocional por COVID-19; infografía informativa sobre
transmisión y prevención del coronavirus; Guía para abordar el tema del
coronavirus en el aula.
5. En las aulas de E. Infantil
sería aconsejable informar a través de pictogramas de las medidas y procesos de
higiene, distanciamiento interpersonal y
prevención.
6. En los aseos también se
contará con carteles para indicar: recomendaciones sobre el lavado y secado de
manos y uso de la papelera de pedal.
7. La información de los
procesos para cada grupo se adaptará al nivel de comprensión y necesidades de
los receptores (alumnado de diferentes niveles, familias, docentes…)
9.
DISPOSICIÓN DEL MATERIAL Y
LOS RECURSOS
Material de uso personal y material de uso común en las aulas y
espacios comunes
1. Cada alumno/a y profesor/a deberá
aportar su propio material. Es preciso evitar que el alumnado y el profesorado comparta
objetos o material escolar, procurando que no cambien de mesa o pupitre durante
cada jornada. En caso necesario, se desinfectará convenientemente antes de cada
uso.
2. Dentro de cada aula de
referencia se dispondrán lugares o estantes específicos para la colocación del
material personal de cada alumno/a que deberá ser manipulado, con carácter
general, por el propietario/a.
3. De cada aula se eliminará
todo aquel mobiliario que no aporte nada (que no sea imprescindible) con la
finalidad de dotar de más espacio y amplitud al aula.
4. Cada alumno/a ocupará
siempre la misma mesa y silla evitando el intercambio. Será conveniente
identificar cada pieza de mobiliario con el nombre de su usuario.
5. Las mesas no deberán moverse
de sitio durante toda la jornada escolar ya que estarán dispuesta garantizando
el máximo distanciamiento posible entre ellas.
6. En E. Infantil se aconseja
el uso de objetos y juguetes que se puedan limpiar y desinfectar de manera
sencilla. Evitar juguetes de tela o peluches y, en caso de uso, lavar a alta
temperatura frecuentemente. Se deberá evitar que los/as alumnos/as toquen
paredes, pasamanos y objetos que se encuentren a su paso.
7.
En
cuanto a los instrumentos musicales, el uso de instrumentos de viento está
totalmente desaconsejado por la proyección de gotículas al ambiente. En caso de
que se utilizara dicho tipo de instrumentos se han de extremar las medidas para
la máxima ventilación del aula, el incremento de la distancia de seguridad, uso
de mascarillas y, en todo caso siempre se tocará en una posición en la que no
se produzca una exposición directa hacia las personas que se encuentran en el
aula. . De todas formas y por el momento se evitará el
uso de dichos instrumentos.
8. En caso de usar la flauta,
este instrumento será de uso exclusivo de cada alumno/a. Si se hiciera uso de
cualquier otro instrumento en el Centro, este deberá ser desinfectado tras cada
uso.
9. En el caso de que se
realicen actividades de canto que también provocan la emisión de gotículas al
ambiente, actuaremos como se ha indicado en relación al uso de instrumentos de
viento.
10. En el caso de material
propio del área de Educación Física, el especialista decidirá qué materiales se
usarán a lo largo del curso (limitando o minimizando tanto la cantidad de
materiales como los usos de los mismos) el cual
deberá ser desinfectado tras cada uso.
11. Con carácter general se
evitarán actividades, juegos o ejercicios grupales o que impliquen acercamiento
o contacto interpersonal.
12. Cuando se entreguen
proyectos plásticos en el aula o en casa, deberán dejarse el cuarentena durante
3 días.
13. Se procurará evitar en clase
la utilización de pinturas que requieran el uso de agua (acuarelas, témperas…)
14. Se limitará el uso de
material manipulativo y, en todo caso se priorizará el uso de materiales que
sean sencillas de desinfectar.
Dispositivos
electrónicos
1. Los equipos informáticos y/o
equipos de audio que son compartidos por diferentes grupos de convivencia,
serán desinfectados meticulosamente tras cada uso. En el caso de los nuevos
equipos táctiles con los que se contará este curso, se limitará su uso y se
extremará la desinfección de estos tras cada clase.
2. Los equipos digitales
compactos que serán instalados en algunas aulas así como las PDI también serán
desinfectadas tras su uso. Si no fuese posible la desinfección en estos equipos
se contará con gel hidroalcohólico, de
uso obligatorio tras el contacto con estos.
Libros de
texto y otros materiales en soporte documental
1. Los libros de texto y
cuadernillos deberán ser forrados para facilitar la limpieza. Se procederá a la
desinfección de material particular del alumnado al final de la jornada escolar
si se lo lleva a casa.
2. Los libros de texto y
material personal será usado y manipulado, con carácter general, por el
alumnado propietario (en E. Primaria y ESO, libros de texto en préstamo por el
PGLT).
3. Los libros de Biblioteca y de biblioteca de aula pasarán un periodo de
cuarentena de 72 horas entre el uso de un alumno/a o profesor/a y otro.
4. En E. Infantil se aconseja
el uso de libros de lectura de hojas duras plastificadas ya que tiene una fácil
desinfección después de su uso.
Otros
materiales y recursos
1. Los equipos de reprografía
también serán desinfectados tras su uso, si fuese posible, y se contará,
próximo a los mismos, de gel hidroalcohólico.
2. Se diseñará un sistema de
control de asistencia para el profesorado que no suponga tener que firma un
documento en formato papel o compartir elementos de escritura.
3. Se desaconseja el uso de
plastilina y pasta de modelar. En caso de usarla este deberá usarse de forma
personal e intransferible por lo que deberá guardarse en bolsa convenientemente
identificada.
4. Se aconseja que el alumnado
venga al colegio con una bolsa de tela de fácil lavado a 60 grados donde traerá
una botella de agua identificada con su nombre, su desayuno y una mascarilla de
repuesto (esto último en caso de alumnado mayor de 6 años).
5. Se aconseja que el desayuno
o almuerzo se traiga en un recipiente cerrado tipo “tupperware” ya que, por una
parte protege la comida hasta su consumo y por otro, puede ser usado para no
apoyar la comida en superficies potencialmente infectadas.
10. ADAPTACIÓN DEL HORARIO A LA SITUACIÓN EXCEPCIONAL CON
DOCENCIA TELEMÁTICA
En nuestro
centro se contempla el inicio de la
actividad docente presencial para el curso escolar 2020/21. No obstante, en
previsión de que tenga lugar de nuevo un escenario de docencia telemática, se
articulan diferentes estrategias para hacer frente a este reto.
Por tanto, es necesario establecer estrategias organizativas
y programaciones didácticas que contemplen tanto su implementación en el marco
de docencia presencial como de docencia no presencial. Se ha de tener en cuenta
al menos los siguientes aspectos:
a) La determinación de recursos
materiales y técnicos que serán vinculantes para todo el Claustro de
profesorado y el protocolo unificado de actuación telemática, para el caso de
que la docencia, en algún momento el curso, no se desarrollara de manera
presencial.
b) Los medios para la atención adecuada
del alumnado, en previsión de aquel que requiera medidas específicas para
garantizar la equidad educativa, la relación con el centro y el seguimiento del
proceso educativo, así como del alumnado que sufre de brecha digital o se halla
en situación de especial vulnerabilidad.
c) Los criterios organizativos y
pedagógicos para realizar, en su caso, el posible reajuste de las cargas
horarias con el objetivo de adaptarlas a la situación de no presencialidad, de
manera que se coordine la intervención docente en el marco de modelos de
educación a distancia y bajo la perspectiva de un currículo globalizado. De
esta forma, en el ámbito de su autonomía pedagógica y organizativa, el centro
ha de disponer de dos marcos de
organización horaria adecuados: el de la enseñanza presencial y el del
necesario ajuste de esa intervención
docente durante la enseñanza a distancia.
Adecuación del horario lectivo para compatibilizarlo
con el nuevo marco de docencia.
1. La carga horaria de las
áreas/asignaturas será modificada en caso de atención educativa telemáticas,
priorizando y dando más carga lectiva a las áreas/asignaturas instrumentales,
en la medida de lo posible.
Adecuación del horario individual del profesorado para
realizar el seguimiento de los aprendizajes alumnado y atención a sus familias.
Se establece
horario individual, tanto lectivo como no lectivo, para cada profesor/a tanto.
Se respetará el horario no lectivo o complementario establecido durante la
educación presencial, en relación a las sesiones de tutoría con las familias y
las coordinaciones entre el profesorado.
El horario de
administración/secretaría de atención al público, en caso de confinamiento,
será de 12:00 h a 13:00 h de lunes a viernes. El de Dirección será los jueves
y viernes de 10:00 a 11:00 h.
El calendario
de reuniones será especificado más adelante teniendo en cuenta que las
reuniones de ETCP se celebrarán, con
carácter general, semanalmente.
Adecuación del horario del centro para la atención a necesidades de
gestión administrativa y académicas de las familias y, en su caso, del alumnado
1.
La atención y
gestión administrativa se hará a través de medios digitales o telemáticos
(correo electrónico, contacto telefónico o directamente en la Secretaría
Virtual de los centros educativos de la Consejería de Educación y deporte de la
Junta de Andalucía(https://www.juntadeandalucia.es/educacion/secretariavirtual/), en caso de situación de cierre de centro educativo.
2.
El horario para
este tipo de gestiones será prioritariamente en horario de mañana aunque se
prevé un horario flexible.
Otros aspectos referentes a los horarios
Otras medidas
1. Se diseñará un Plan que
contemple aspectos importantes en relación a la digitalización de la enseñanza
en previsión de que se pudiera dar cualquier circunstancia en la que fuese
preciso impartir clases telemáticas (nuevo confinamiento de la población o
período de cuarentena domiciliaria de un alumno/a o grupo de alumnos/as).
11.- MEDIDAS ORGANIZATIVAS PARA EL ALUMNADO Y EL PROFESORADO
ESPECIALMENTE VULNERABLE, CON ESPECIAL ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES
EDUCATIVAS ESPECIALES
Alumnado y
profesorado especialmente vulnerable
1. Será imprescindible recabar
información desde la figura del tutor/a en cada grupo sobre el estado de salud
del alumnado en general, así como la profundización en casos particulares de
manera que se detecten situaciones o circunstancias que supongan vulnerabilidad
ante el COVID-19.
2. Especialmente relevante será
el seguimiento y recabada de información en el caso de alumnado con enfermedad
crónica.
• Medidas de prevención personal
1. Se hará especial hincapié en
la adquisición de hábitos de higiene de manos e higiene respiratoria del alumnado
de E. Infantil en general y del alumnado con necesidades educativas especiales matriculado
de E. Infantil en particular.
• Limpieza y ventilación de espacios de aprendizaje
1.
Se prevé contar con una persona a tiempo total y durante la jornada
escolar dedicada a labores de limpieza y desinfección.
2.
Lo establecido con carácter general.
·
Profesorado especialmente
vulnerable
1. El personal docente y no
docente deberá informar a la Dirección de los casos o circunstancias de
vulnerabilidad, si los hubiere, presentando Declaración responsable recogida en
el Anexo II de la Resolución de 13 de marzo de la Secretaría General para la
Administración Pública por la que se adoptan medidas respecto a todo el
personal de la Administración de la Junta de Andalucía con motivo del COVID-19.
• Limitación de contactos
1. Las establecidas con
carácter general en este documento.
12.- MEDIDAS ESPECÍFICAS PARA EL DESARROLLO DE LOS SERVICIOS
COMPLEMENTARIOS DE TRANSPORTE ESCOLAR Y ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES
Transporte escolar.
Aunque el Centro no cuenta con
servicio de transporte escolar, sí se recomienda a las familias:
1. Que no se transporte en el
mismo vehículo alumnado y/o adultos que no sean convivientes.
2. Que las personas adultas que
acompañen al alumnado no pertenezcan a los grupos de riegos o vulnerables.
3. Que se potencie el uso de la
bicicleta, en los alumnos/as mayores, como medio de transporte para acudir al
centro, cuando sea posible.
Actividades
extraescolares
1.
Con carácter general no se realizarán actividades
extraescolares que impliquen salidas del recinto escolar.
2.
Las actividades extraescolares que se
desarrollen en el Centro en horario de tarde, como puede ser PROA o PALE,
estarán sujetas a las medidas establecidas en este protocolo. El/la coordinador/a de estos programas velarán por
el cumplimiento de las mismas.
3.
Las actividades complementarias se
desarrollarán, con carácter general, dentro del recinto escolar.
13.- MEDIDAS DE HIGIENE, LIMPIEZA Y
DESINFECCIÓN DE LAS INSTALACIONES Y DE PROTECCIÓN DEL PERSONAL
Se establece como necesaria la realización,
en el Servicio de Salud de la Junta de Andalucía, así como resultado negativo
de la prueba de antígenos del personal laboral y no laboral, 24/48 horas antes
de la incorporación al centro y cada vez que la Consejería y/o Delegación de
Educación lo disponga. En caso de negarse a someterse a dicho test, el personal
trabajador deberá comunicarlo a la Dirección o Secretaría por escrito.
Limpieza y desinfección
1. Se hará Limpieza y Desinfección (L+D)
de las instalaciones, espacios, mobiliario equipos y útiles diariamente antes
de la apertura así como ventilación adecuada de las estancias. Los equipos de climatización
también serán limpiados.
2. Para esta L+D y posteriores se han de
seguir las recomendaciones establecidas por la Dirección General en el
documento PROCEDIMIENTO DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE SUPERFICIES Y ESPACIOS
PARA LA PREVENCIÓN DEL CORONAVIRUS EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA al que
se podrá acceder en el siguiente enlace:
https://juntadeandalucia.es/export/drupaljda/200320ProcedimientoL+DCoronavirusAND.pdf
3. Se elaborará un Plan o listado
reforzado de limpieza y desinfección que complemente el que ya existe, que
adecue la limpieza a las características e intensidad de uso de los espacios y
mobiliario los cuales deberán ser limpiados y desinfectados al menos una vez al
día.
4. Este Plan o listado de limpieza y desinfección
reforzado tendrá en cuenta:
a) Es importante que haya una buena
limpieza antes de proceder a la desinfección (con productos desinfectantes
capaces de matar gérmenes en superficies y objetos).
b) El Plan de L+D reforzado deberá
contemplar:
Listado de estancias, equipos y superficies a limpiar y desinfectar.
Frecuencia de la L+D de los mismos.
Los útiles o herramientas empleados para realizar la limpieza y
desinfección.
Los productos químicos a utilizar (limpiadores, detergentes y
desinfectantes viricidas) así como dosificación, uso y plazos de seguridad.
5. Se contará con personal de refuerzo
en la limpieza así como una persona encargada de desarrollar esta función en el
centro durante la jornada lectiva.
6. Se informará al personal de limpieza
de cómo se deben realizadas estas actividades para lo que es importante leer
las instrucciones del fabricante de los productos usados ya que muchos
requieren un tiempo mínimo de contacto, unas concentraciones mínimas y un
tiempo de ventilación.
7. Se utilizarán productos viricidas
permitidos para uso ambiental. Si se utiliza lejía se podrá desinfectar de
forma eficaz con hipoclorito sódico al 0,1% cuya disolución se prepara a partir
de lejía común (mínimo de 35g/l): 30 ml de lejía común por litro de agua,
dejando actuar, al menos, 1 minuto. Es importante preparar el mismo día que se
pretenda utilizar o mejor un poco antes de su uso.
No obstante, la lista de los productos viricidas permitidos se puede
encontrarse en el siguiente enlace:
8. Se prestará especial atención a las zonas
comunes y en los servicios dada la
intensidad de su uso así como en las superficies u objetos que se manipulan
frecuentemente como manivelas, botones, pasamanos, teléfonos, interruptores,
teclados, ratones… Estos deberán ser desinfectados con mayor frecuencia a lo
largo de la jornada escolar, así como al final de la misma.
9. Las medidas de limpieza se extenderán
también a zonas privadas de los/as trabajadores/as tales como despachos, aseos,
salas de reuniones…
10. Tras cada limpieza, los materiales
empleados y los equipos de protección utilizados se desecharán de forma segura,
procediéndose posteriormente al lavado de
manos.
11. Cuando existan puestos de trabajo
compartidos por más de un/a trabajador/a, el/la trabajador/a que vaya a
utilizar el puesto deberá proceder a la desinfección del mismo para lo cual
contará con producto desinfectante viricida y papel de un solo uso.
Se procurará que los equipos o herramientas empleados sean personales e
intransferibles.
En el caso de equipos que deban ser
manipulados por diferente personal (fotocopiadoras,
por ejemplo) será necesario
el uso de forma recurrente de geles hidroalcohólicos o productos desinfectantes
con carácter previo y posterior a su uso.
12. En los casos en que un docente
comparta aula con otros docentes se deberá proceder la desinfección de los elementos susceptibles
de contacto, así como la mesa y la silla antes de su uso. Esta función le
corresponde al docente que va a hacer uso del equipo o mobiliario para lo cual
contará con producto desinfectante viricida y papel de un solo uso.
13. Especial atención merece la limpieza
y desinfección de los elementos que necesariamente deban ser compartidos por el
alumnado (instrumentos musicales, material de laboratorio, material deportivo…)
ya que debe ser desinfectado antes de cada uso. El docente al cargo velará por una adecuada limpieza y
desinfección de los mismos.
14. Cuando el alumnado se tenga que
desplazar a otra clase que hay sido utilizada previamente por otro grupo, el
docente procederá a limpiar con el limpiador desinfectante
el mobiliario que va a utilizar su alumnado. Siempre será a la entrada de clase
cuando se realice dicha operación con el objetivo de garantizar que el
mobiliario que va utilizar el alumnado está desinfectado. En el caso del 3º
ciclo de E. Primaria y ESO, puede ser el docente el que ponga el desinfectante
en el papel que tiene el alumnado en su mano y ser el alumnado el que realice
la limpieza de mesa y silla, siempre bajo la supervisión del docente.
15. Todas las estancias (excepto los
baños) contarán con gel hidroalcohólico, pañuelos de papel y producto
desinfectante viricida con papel para su aplicación (bajo supervisión y fuera
del alcance del alumnado). El profesorado al cargo en cada momento velará por
el buen uso delos mismos. Los baños contarán con jabón de manos y papel secamanos
de uso individual.
Por tanto, en cada estancia se contará con la siguiente dotación
higiénica:
-
Dispensador de gel hidroalcohólico
-
Limpiador desinfectante de pistola (que estará bajo supervisión y siempre
lejos del alcance del alumnado) y paño.
-
Caja de guantes desechables
-
Papelera/s de bolsa con pedal y tapa
En los baños se contará con
dosificador de jabón y dispensador de papel individual.
16. Como equipos de protección
individual (EPIs) del profesorado, especialmente en E. Infantil, se aconseja:
- Bata
- Mascarilla (recomendable
FFP2 sin válvula)
- Pantalla facial
- Guantes
17. Se establecerá un sistema de
control de espacios limpios y sucios a través de una doble cartulina verde
(limpio) y roja (sucio). Al comienzo del día las cartulinas de todas las
dependencias serán verdes. Cuando cualquier persona entre en una dependencia,
la cartulina se pondrá dela parte roja (sucia) y esa dependencia tendrá que ser
limpiada y desinfectada al menos, al final del día de manera obligatoria.
Ventilación
1. La
ventilación de las estancias también es importante. Deberá realizarse de forma
natural varias veces al día, con anterioridad y al finalizar el uso de las
mismas.
2.
Se recomienda aumentar la frecuencia de
renovación de aire natural de las aulas, evitando crear corrientes fuertes de
aire. Para ello se tendrá en cuenta, en virtud de las
recomendaciones remitidas por Delegación Territorial el 16 de diciembre de
2020, lo siguiente:
-
Una hora de ventilación antes del inicio de las clases. Durante el
recreo siempre abiertas, y entre clase y clase cuando se crea oportuno, al
menos 10 minutos. Se recomienda, con carácter general, mantener la puerta de cada aula abierta a lo largo de la jornada
escolar.
3. Las aulas a las que los distintos
grupos de alumnos/as accedan de manera
rotatoria deberán ser ventiladas, al menos 10 minutos, antes y después de su
uso.
4. En el caso de ventilación mecánica,
se aumentará la frecuencia de renovación de aire externo, no usando la función
de recirculación.
5. No se usarán ventiladores ni
dispositivos que puedan suponer una fuente de dispersión de gotículas.
6. En caso de contar con equipos de aire
acondicionado, es preciso evitar corrientes de aire. Estos equipos serán
limpiados y desinfectados periódicamente.
Residuos
1. Se dispondrán de papeleras
con tapa y pedal y bolsa interior en todas las dependencias del centro que
deberán ser limpiadas y desinfectadas, al menos, una vez al día.
2. Las bolsas de las papeleras
de pedal deberán ser cerradas antes de su extracción y depositadas en el
contendedor de “residuos orgánicos”.
3. En el caso en el que algún/a
alumno/a con síntomas compatibles con COVID-19 deba permanecer en una estancia
en espera de que acuda la familia o tutores, los residuos de la papelera de
esta habitación deben ser tratados de la siguiente manera:
-
La bolsa de plástico de la papelera debe cerrarse adecuadamente antes
de su extracción e introducirla en una segundo bolsa de basura que estará situada
al lado de la salida de la habitación donde, además, se depositarán los guantes
y mascarilla utilizados por el cuidador y se cerrará adecuadamente antes de
salir de la estancia. A continuación se eliminará con el resto de residuos, en
el contenedor de “residuos orgánicos”.
-
Inmediatamente después, se realizará una completa higiene de manos con
agua y jabón, al menos durante 40-60 segundos.
14. USO DE LOS SERVICIOS Y ASEOS
Servicios y
aseos
●
Ventilación
Los aseos deberán tener una ventilación frecuente.
Siempre que sea posible se mantendrán las ventanas abiertas o semiabiertas.
●
Limpieza y desinfección
1. Los aseos serán limpiados y
desinfectados, al menos, dos veces al día.
2. En todos los aseos del
centro habrá dispensadores de jabón,
papel disponible para el secado de manos y papelera de bolsa con pedal.
Se debe asegurar, revisando diariamente, la existencia continua de jabón y toallas de
un solo uso.
●
Asignación y sectorización
1. Se contará con aseos de uso
diferenciado para profesorado y alumnado.
2. Las aulas de E. Infantil
cuentan con sus propios aseos para el alumnado dentro de las aulas de
referencia.
3. Los aseos de la 1º planta
serán de uso para el alumnado; uno para niños y el otro para niñas, como es
habitual.
4. Los aseos del patio serán de
uso para el alumnado; uno para niños y el otro para niñas, como es habitual.
5. El profesorado hará uso del
baño de profesores, en la planta baja y del baño frente al laboratorio, en la
planta baja también. Este baño también se usará para el
cambio de muda del alumnado de E. Infantil cuando las familias acuden al centro
y como baño auxiliar para personal no docente, externo al Centro.
●
Ocupación máxima
El aforo en los baños se establece
atendiendo al 50% del número de cabinas y urinarios, debiendo mantenerse
la distancia de seguridad. Con carácter general se establece un aforo de 2
personas en los baños de la 1º planta; y 1 persona en los baños de profesores,
en las aulas de E. Infantil y en los
baños del patio para alumnos/as.
●
Otras medidas
No está permitido el rellenado de las
botellas de agua en los baños ni el uso de grifos para beber.
15. ACTUACIÓN ANTE SOSPECHA O CONFIRMACIÓN DE CASOS EN ELCENTRO
El objetivo de este apartado es establecer pautas a
seguir en aquellos casos en que un/a alumno/a o trabajador/a (docente y no
docente) presente síntomas sospechosos de ser compatibles con COVID-19 así como
en aquellos casos en que pueda aparecer un caso confirmado de COVID-19.
Se contará con el apoyo y disposición de los servicios
de epidemiología de las Delegaciones Territoriales de Salud y Familias así como
de los epidemiólogos referentes de los Distritos APS/AGS, los cuales han de
contactar con los responsables de cada centro durante la primera quincena de
septiembre a efectos de establecer el o los canales de coordinación y
transmisión de información entre estos y el centro educativo. La persona, el
teléfono y el correo de contacto son datos que se recogen en la página 2 de
este documento.
Es importante informar a las familias sobre los siguientes aspectos:
1. Los/as tutores/as legales deben
conocer la importancia de NO llevar a los/as niños/as con síntomas al centro
educativo.
2. Los/as tutores/as legales deben
informar al centro de la aparición de cualquier caso de COVID-19 en el entorno
familiar del niño/a y han de informar también sobre cualquier incidencia
relacionada con el/la alumno/a.
3. Los/as niños/as no podrán acudir al
centro con síntomas compatibles con COVID-19 o diagnosticados de COVID-19, o
que se encuentren en período de cuarentena domiciliaria por haber tenido
contacto con alguna persona con síntomas o diagnosticado de COVID-19.
4. Las familias
vigilarán el estado de salud y en su caso, realizarán toma de temperatura antes
de salir de casa para ir al centro. Si el alumno tuviera fiebre o síntomas
compatibles con COVID-19 no deberá asistir al centro hasta su valoración
médica, debiendo llamar a su centro de salud o alguno de los teléfonos habilitados (Sección de
Epidemiología de las Delegaciones Provinciales de Salud).
5. De cualquier forma, se tomará la
temperatura del alumnado a la ENTRADA al edificio, al inicio de cada jornada
escolar, preferiblemente antes de entrar en el edificio, en la fila.
6.
En
el caso de que el alumno/a fuera
confirmado como caso COVID-19, sin demora se contactará e informará de ello al
centro educativo.
7.
El alumnado que presenta condiciones de salud
que les hacen más vulnerables ante el COVID-19 (por ejemplo enfermedades
cardiovasculares, diabetes, enfermedades pulmonares crónicas, cáncer en fase de
tratamiento activo, inmunodepresión, hipertensión arterial, insuficiencia renal
crónica, enfermedad hepática crónica u obesidad mórbida) podrán acudir al
centro siempre que su condición clínica esté controlada y lo permita,
manteniendo medidas de protección de forma rigurosa.
8.
El/la profesora/a tutor/a deberá contactar y
hacer seguimiento del alumnado que no acuda a las clases para descartar, como
causa, la existencia de alguna situación de cuarentena, sospecha o confirmación
de COVID-19.
Identificación de casos sospechosos y control de sintomatología
sospechosa
Se
considera caso sospechoso de infección por SARS-CoV-2 a cualquier persona con
un cuadro clínico de infección respiratoria aguda de aparición súbita de
cualquier gravedad que cursa, entre otros, con fiebre, tos o sensación de falta
de aire. Además pueden darse otros síntomas, menos comunes, como la odinofagia
(dolor de garganta), anosmia (pérdida de olfato), ageusia (trastorno del
sentido del gusto), dolores musculares, diarreas, dolor torácico o cefaleas,
entre otros, que pueden ser considerados
también de sospecha de infección por SARS-CoV-2, según criterio clínico. No
obstante, hay que considerar que otros tipos de dolencias infecciosas puedan
presentar síntomas similares a los del COVID-19.
Actuación ante
un caso sospechoso
1.
Cuando un/a alumno/a inicie síntomas en el contexto
educativo, se llevará al laboratorio o a la biblioteca en caso de estar ocupado
el laboratorio, ya que son estancias que pueden ventilarse convenientemente y
que han de contar con gel hidroalcohólico, pañuelos desechables y papelera con
bolsa y pedal. Se mantendrá en todo momento la normalidad, serenidad y
discreción con el fin de evitar la estigmatización. Quedará al cuidado del
profesor/a de guardia y en caso de no haberlo, al cuidado de algún miembro del
equipo directivo, hasta que acudan sus familiares o tutores. Se facilitará
mascarilla quirúrgica al alumno/a y al profesor/a acompañante, se procurará la
ventilación de la estancia (abriendo las ventanas) y se avisará a la familia la
cual deberá contactar con el Centro de Salud (Consultorio) o alguno de los
teléfonos habilitados para evaluar el caso (recogidos en la página 2 de este protocolo).
La familia o tutores legales del alumno/a deberán acudir al Centro para la
recogida del alumno/a, debiendo quedar en su domicilio en aislamiento hasta que
el referente sanitario realice contacto telefónico.
El personal
sanitario y/o competente dará instrucciones consecuentemente.
2.
El Coordinador Referente COVID designado por el centro
se pondrá en contacto con el Referente Sanitario y le facilitará los datos
identificativos del alumno o alumna afectada, con mínimo con dos
identificadores (nombre completo y fecha de nacimiento), así como un teléfono
de contacto de la familia o tutores al tratarse de un menor.
3.
El Referente Sanitario articulará la cita con el
pediatra o médico de familia, caso que fuera necesaria la atención presencial
y/o de pruebas complementarias.
4.
Las personas trabajadoras que inicien síntomas
sospechosos de COVID-19 se retirarán a un espacio separado (laboratorio o
biblioteca) y se pondrán una mascarilla quirúrgica. Se contactará de inmediato
con el Centro de Salud o con la correspondiente Unidad de Prevención de Riesgos
Laborales (recogidos en la página 2 de este protocolo), debiendo abandonar, en
todo caso su puesto de trabajo hasta valoración médica.
5.
En el caso de que se inicien síntomas graves o se
observe dificultad para respirar se avisará directamente al 112/061. Las
familias serán informadas de este particular.
Actuaciones ante un caso confirmado
En todos
aquellos casos en que el centro tenga conocimiento de la existencia de un CASO
CONFIRMADO entre el alumnado o personal (docente o no docente), se actuará de
la siguiente forma:
1.
La Dirección del centro contactará con la Delegación
Territorial de Salud o bien con el Servicio de epidemiología referente
(recogidos en la página 2 de este protocolo), procediéndose a seguir las
indicaciones del Servicio de Epidemiología de referencia.
2.
Se elaborará, a la mayor brevedad posible, un listado
de los/as alumnos/as (incluyendo teléfonos de contacto) y de los trabajadores
(docentes y no docentes) que hayan tenido contacto con los alumnos de esa aula,
así como la forma de ese contacto (docencia, actividad al aire libre, etc).
3.
Cuando el caso confirmado sea un alumno/a y la
comunicación la reciba el centro en horario escolar, procederá a contactar con
las familias de los alumnos/as de la misma clase para que, con normalidad y de
forma escalonada, procedan a recoger a sus hijos/as, manteniendo en todo
momento las medidas de protección (mascarilla y distancia de seguridad). Se les
informará de que deben iniciar un periodo de cuarentena y de que el Servicio de
Atención Primaria de Salud contactará con cada uno de ellos).
4.
Cuando el caso confirmado sea un/a alumno/a y la comunicación
la reciba el centro fuera del horario escolar, se procederá a contactar con las
familias de los/as alumnos/as de la misma clase, para que no acudan al centro
docente. Se les informará de que deben iniciar un periodo de cuarentena y de
que el Servicio de Atención Primaria de Salud contactará con cada uno de ellos.
5.
Respecto a los docentes del aula donde se haya
confirmado el caso de un/a alumno/a, será igualmente el Servicio de Epidemiología
del Distrito de Gestión Sanitaria de referencia quien realizará una evaluación
–caso por caso-, debiendo seguir las indicaciones que deriven de esta
evaluación.
6.
Cuando el caso confirmado sea un miembro del personal docente
(o no docente) deberá permanecer en su domicilio sin acudir al centro
educativo. Por parte del Servicio de Epidemiología del Distrito de Gestión
Sanitaria de referencia se procederá a realizar una evaluación de la situación
y de la consideración de posibles contactos estrechos, en base a la actividad
que haya desarrollado en el centro con el alumnado u otro personal, debiendo
seguir las instrucciones que deriven de esta evaluación.
7.
En todo caso, el centro seguirá las instrucciones que
el Servicio de Salud o Servicio de Epidemiología indiquen.
Actuaciones durante
la investigación epidemiológica
1. Se tendrán en cuenta las
siguiente indicaciones:
·
Ante un caso confirmado en un alumno/a o docente principal se
considerarán contactos estrechos todo el alumnado y docente principal de la
misma aula o grupo. Cuando no haya un docente principal, se realizará una
evaluación individualizada de todos los trabajdores docentes ppor parte de
Epidemiología de Salud Pública en colaboración con la Unidad de Prevención de
Riesgos Laborales, según proceda.
·
Ante un caso confirmado en un docente que imparte clase en diferentes
aulas se realizará una evaluación individualizada por parte de la Unidad de
Prevención de Riesgos Laborales en colaboración con Epidemiología de Salud
Pública.
·
Ante dos o más casos confirmados en una misma aula se considerarán
contactos estrechos además de todos los alumnos/as y docente principal de la
misma, también al resto de profesores que hayan impartido en el aula.
·
Ante tres o más casos confirmados en el plazo de 14 días, en al menos
dos aulas, se requerirá de los servicios de Epidemiología una valoración
específica respecto a la totalidad del centro o servicio docente.
2. Las circunstancias referidas
a otros escenarios (desplazamientos, actividades extraescolares…) en los que el
alumnado haya podido interaccionar, serán evaluadas individualmente por las
autoridades de Salud Pública.
Actuaciones posteriores
1. Respecto a las aulas donde
se hay confirmado un caso así como de las estancias en las que haya permanecido
este caso (incluido personal docente y no docente) se procederá a realizar una
L+D de acuerdo con lo establecido en el Plan reforzado de L+D, incluyendo
limpieza de equipos de climatización y una ventilación adecuada.
Esta
operación se realizará también en otros espacios cerrados en los que el caso
confirmado hubiera permanecido o realizado actividades, prestando especial
atención a todas aquellas superficies
susceptibles de contacto.
2. Existirá una comunicación
clara, adecuada y pertinente con las familias y el resto de la comunidad
educativa para evitar informaciones erróneas y estigmatizadoras.
16. ACTUACIONES PARA MANTENER LA EQUIDAD
Es preciso
cuidar de la acogida del alumnado y del personal del centro, atendiendo en
especial a las situaciones de mayor vulnerabilidad emocional y social.
1.
Consideramos que nuestro Centro se configura como un
entorno solidario, respetuoso e inclusivo por tanto, se ha de evitar la
discriminación y prevenir la estigmatización tanto del alumnado como del
profesorado que haya podido sufrir o estar expuesto al virus.
2.
Los/as tutores/as vigilarán de manera especial el
absentismo escolar, haciendo un seguimiento de los motivos del mismo, en su
caso, con el fin de conocer si el alumnado ha faltado por motivos de salud u
otro motivo justificado. De cualquier forma, la familia ha de informar de forma
inmediata sobre el motivo de la falta de asistencia.
3.
Se articularán mecanismos compensatorios para reducir
la brecha digital de las familias y alumnado, garantizando el acceso y
seguimiento del proceso educativo de los colectivos más vulnerables. El Plan
para la digitalización de la enseñanza deberá contemplar, ante los diferentes escenarios
que puedan ocurrir, la atención a las necesidades de los siguientes grupos:
-
Situaciones de vulnerabilidad social: familias en
riesgos de pobreza y exclusión, víctimas de violencia, migrantes, refugiados o
pertenecientes a colectivos o etnias minoritarias y estigmatizadas.
-
Situaciones de personas con discapacidad o con
necesidades educativas especiales o necesidad de refuerzo educativo.
-
Alumnos/as cuyas familias trabajen fuera, teletrabajen o no dispongan de conocimientos
informáticos básicos, familias sin o con pocas posibilidades de prestar el
apoyo necesario para el seguimiento de la tarea educativa en caso de clases
telemáticas.
17.- ORGANIZACIÓN DE PRUEBAS
EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE, EN SU CASO
Medidas higiénico- sanitarias Avisos
Se contempla
la celebración de las pruebas extraordinarias de septiembre en modalidad
presencial. Las fechas de celebración se harán públicas a través del tablón de
anuncios de centro y del tablón de anuncios del Ayuntamiento de la localidad.
Estas pruebas
estarán sujetas a las normas y medidas establecidas en este protocolo, con
carácter general.
Ante de
acceder al edificio, el alumnado será informado convenientemente del flujo de
tránsito en el edificio y de las medidas de seguridad a adoptar que, además,
estarán expuestas a la entrada al mismo.
Higiene de manos, distanciamiento
social y uso de mascarilla
1. Se mantendrá la mayor distancia
posible entre los asistentes a las pruebas, con seguridad, mayor a 1,5 metros y
se hará uso de la mascarilla ya que no necesariamente coincidirán en el aula
alumnado del mismo grupo de convivencia.
2. Se dispondrá en cada aula de gel
hidroalcohólico, pañuelos desechables y papelera con bolsa y pedal.
Limpieza e higienización de
materiales e instrumentos
1. Cada alumno/a portará sus propios útiles y materiales.
2. Cada silla, mesa y equipo será
desinfectado tras su uso por el personal de limpieza si lo hubiere o por el/la
profesor/a al cargo. Se contará con producto desinfectante viricida y papel en
cada aula.
Ventilación
Se mantendrán las ventanas abiertas durante las
pruebas extraordinarias, procurando una adecuada ventilación del aula aunque
evitando corrientes de aire.
Sala de aislamiento
Se
establece el laboratorio, con carácter general.
18. DIFUSIÓN DEL PROTOCOLO Y REUNIONES INFORMATIVAS A
LAS FAMILIAS
Reuniones antes del comienzo del régimen ordinario de clases y
reuniones del profesorado que ejerce la tutoría antes de la finalización del
mes de noviembre con los padres, madres, o quienes ejerzan la tutela del
alumnado de su grupo.
La difusión
de este protocolo entre los miembros de la Comunidad Educativa es esencial y
una necesidad de primero orden. Para ello, se llevarán a cabo las siguientes
actuaciones:
1.
Se convocará sesión extraordinaria de Claustro y
Consejo Escolar para dar a conocer el protocolo a toda la comunidad educativa.
2.
Se facilitará a todos los trabajadores y trabajadoras
y/o profesionales del Centro el documento de FORMACIÓN E INFORMACIÓN EN MATERIA
DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES FRENTE AL CORONAVIRUS SARS Cov-2, PARA EL
PERSONAL AL SERVICIO DE LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA NO UNIVERSITARIA, (DURANTE
LA REAPERTURA PARCIAL DE LOS CENTROS EDUCATIVOS), así como actualizaciones de
la misma.
3.
Se facilitará este protocolo al personal trabajador
docente y no docente del centro (administrativo, limpiadores/as) así como al
AMPA.
4.
Se celebrarán sesiones formativas/informativas
escalonadas a las familias desde el día 1 al 9 de septiembre a través de
exposiciones audiovisuales (PowerPoint).
5.
Se subirá este documento al blog del colegio.
6.
Se informará al alumnado el primer día lectivo del curso
para cada etapa educativa (exposición PowerPoint).
7.
Una vez iniciado el periodo lectivo, los/as tutores/as
informarán a las familias de las medidas de prevención, vigilancia y seguridad
que se han establecido en este documento. Además se abordarán aspectos importantes
del mismo en la 1ª sesión de tutoría (mes de octubre).
Reuniones periódicas informativas
Como parte
de la función tutorial, se mantendrán reuniones informativas, ya sea de forma
telemática o presencial, sobre la nueva normativa, instrucciones o
modificaciones que pudieran afectar al protocolo así como para atender las
inquietudes que pudieran surgir a lo largo del curso, tanto a nivel grupal como
individual.
Otras vías y gestión de la información
1. Se configuran como vías
oficiales de comunicación, con carácter general, las siguientes: tablón de
anuncios, correo electrónico e ipasen/iseneca y la llamada telefónica.
2. Otras vías de comunicación
empleadas son: blog del centro y circulares y comunicados en el tablón de
anuncios del Ayuntamiento.
3. La vía de comunicación a
través de Whatsapp entre tutor/a y delegado de padres/madres de alumnado en cada
grupo se acepta como canal rápido y eficaz que agiliza la comunicación aunque
no es un medio ni vía oficial.
4. Se mantendrá una
coordinación y relación fluida con el centro de Atención Primaria de la
localidad, para posibilitar el apoyo en la resolución de dudas en relación a la
actuación ante casos con síntomas compatibles con COVID-19 y las medidas de
prevención, higiene y promoción de la salud.
5. Se mantendrá una
coordinación con Servicios Sociales Municipales en caso de alumnado en
situación de vulnerabilidad social de manera que se facilite información sobre
los servicios disponibles de apoyo y para tratar de lograr los recursos
necesarios en caso de docencia a distancia.
19. SEGUIMIENTO
Y EVALUACIÓN DEL PROTOCOLO
Seguimiento
ACCIONES |
RESPONSABLES |
TEMPORALIDAD |
INDICADORES |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Evaluación
ACCIONES |
RESPONSABLES |
TEMPORALIDAD |
INDICADORES |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
20. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS/NORMATIVA
·
INSTRUCCIONES de 6 de julio de 2020, De la
Viceconsejería de Educación y Deporte, RELATIVAS A LA ORGANIZACIÓN DE LOS
CENTROS DOCENTES PARA EL CURSO ESCOLAR 2020/21, MOTIVADA POR LA CRISIS
SANITARIA DELCOVID-19.
·
MEDIDAS DE PREVENCIÓN, HIGIENE Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
FRENTE A COVID-19 PARA CENTROS EDUCATIVOS EN EL CURSO 2020-21 (versión
22/06/2020) del Ministerio de Educación y Formación Profesional.
·
MEDIDAS DE PREVENCIÓN, PROTECCIÓN, VIGILANCIA Y PROMOCIÓN DE LA SALUD.
COVID-19 CENTRO Y SERVICIOS EDUCATIVOS DOCENTES (NO UNIVERSITARIOS) DE ANDALUCÍA. CURSO 2020/2021 de 29 de junio
de 2020 de la Consejería de Salud y Familias (Dirección General de Salud
Pública y Ordenación Farmacéutica).
·
ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL PROTOCOLO DE
ACTUACIÓN EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE ANDALUCÍA EN RELACIÓN A LA COVID-19de la
FAME
-Federación
andaluza de Medicina Escolar- (Médicos escolares de los Equipos de Orientación
Educativa de Andalucía (junio de 2020).
·
INSTRUCCIÓN 10/2020 de 15 de junio de la Dirección
General de Ordenación y Evaluación educativa RELATIVA A LAS MEDIDAS EDUCATIVAS
A ADOPTAR EN EL INICIO DEL CURSO 2020/2021 EN LOS CENTROS DOCENTES ANDALUCES
QUE IMPARTEN ENSEÑANZAS DE RÉGIMENGENERAL.
·
PROTOCOLO DE ACTUACIONES ANTE CASOS COVID-19 para
Centros y Servicios educativos docentes no universitarios de Andalucía.
Instrucciones de la Consejería de Salud y Familias (Dirección General de Salud
Pública y Ordenación Farmacéutica) del 13 de Agosto de 2020.
·
Orden de 29 de octubre de 2020 de la
Dirección General del Profesorado y Gestión de RRHH por la que se aclaran
determinados aspectos relativos a la situación de las personas trabajadoras con
menores de 14 años o personas dependientes a su cargo que resulten afectadas
por algún caso debidamente confirmado de COVID-19 o que se encuentren en periodo de cuarentena
domiciliaria por haber mantenido un contacto estrecho con alguna persona
diagnosticada de COVID-19.
·
Recomendaciones para una adecuada ventilación
de las aulas de 16 de diciembre de 2020
de la Consejería de Salud y Familias (Dirección General de Salud Pública
y Ordenación Farmacéutica) de la Junta
de Andalucía.
21. ANEXOS
ANEXO I: PRESUPUESTO DE GASTOS
ANEXO II: Declaración responsable
(Resolución de 13 de
marzo)
ANEXO III:
PLAN PARA LA DIGITALIZACIÓN DEL CENTRO
ANEXO V: DIRECTORIO DEL CENTRO
ANEXO I
ESTIMACIÓN DE PRESUPUESTO DE GASTOS
Para el
desarrollo de las medidas de higiene y seguridad establecidas en el PROTOCOLO
DE ACTUACIÓN COVID-19 se contempla la adquisición de los siguientes artículos y
productos:
(A TENER EN
CUENTA QUE SE HAN CONTADO CON LAS SIGUIENTES ESTANCIAS: 12 aulas, 1
laboratorio, 1 biblioteca, 1 SUM, 2 salas de profesores, 1 Dirección, 1
Secretaría, 5 baños)
CANTIDAD |
ARTÍCULO/PRODUCTO |
PRECIO/UNIDAD |
IMPORTE TOTAL |
19 |
GEL HIDROALCOHÓLICO |
5,95 |
|
50 |
MASCARILLAS HIGIÉNICAS |
0,95 |
47,50 |
3 |
GUANTES |
|
|
19 |
PISTOLA PARA VIRICIDA |
2,00 |
40,00 |
1 |
PRODUCTO DESINFECT. VIRICIDA 5 kg |
20,66 |
20,66 |
35 |
ROLLO PAPEL |
2,85 |
100,00 |
37 |
PAPELERA PEDAL Varios tamaños |
|
300 |
5 |
DOSIFICADOR JABÓN |
|
|
5 |
PORTA-ROLLOS |
|
|
|
|
|
|
2 |
CINTA ADHESIVA SUELO |
6,74 |
13,48 |
2 |
TERMÓMETROS INFRARROJOS |
42,50 |
85 |
|
|
|
|
20 |
PANTALLA PROTECCIÓN PERSONAL |
2 |
40 |
25 |
MASCARILLA INFANTIL |
1 |
25 |
|
CARTELERÍA/INFOGRAFÍA |
|
20,00 |
2 |
ALFOMBRA DESINFECTANTE |
46 |
92 |
2 |
ALFOMBRA GAMUZA |
12,5 |
25 |
2 |
MAMPARA MÓVIL 75X67 |
75 |
150 |
1 |
MAMPARA FIJA 128X97 |
78 |
78 |
|
TOTAL |
|
No existe,
hasta el momento, presupuesto de INGRESOS para este particular por lo que, el
gasto recaerá en la subcuenta de Ingresos/Gastos de Funcionamiento Ordinarios.
ANEXO III
PLAN PARA LA DIGITALIZACIÓN DE LOS PROCESOS
ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
Ante la posibilidad de una nueva suspensión de
la actividad docente presencial durante el curso 2020/21 por la evolución de la
pandemia, es necesario contar desde el inicio del curso con una organización y
planificación que permita detectar y afrontar los aprendizajes imprescindibles
no adquiridos en el curso anterior y una transición factible a la enseñanza no
presencial, si esta fuera necesaria.
Con esta finalidad y
la de lograr eficacia en los procesos de enseñanza-aprendizaje telemáticos,
consideramos que es de gran importancia priorizar la competencia digital de
nuestro alumnado para lo cual contaremos, en el próximo curso, con un aula de
informática para uso y aprovechamiento de todo el alumnado.
Por todo esto es
necesario establecer estrategias organizativas y programaciones didácticas que
contemplen tanto su implementación en el marco de docencia presencial como de
docencia no presencial. Se ha de tener en cuenta al menos los siguientes
aspectos:
d) La determinación de recursos
materiales y técnicos que serán vinculantes para todo el Claustro de
profesorado y el protocolo unificado de actuación telemática, para el caso de
que la docencia, en algún momento el curso, no se desarrollara de manera
presencial.
e) Los medios para la atención adecuada
del alumnado, en previsión de aquel que requiera medidas específicas para
garantizar la equidad educativa, la relación con el centro y el seguimiento del
proceso educativo, así como del alumnado que sufre de brecha digital o se halla
en situación de especial vulnerabilidad.
f) Los criterios organizativos y
pedagógicos para realizar, en su caso, el posible reajuste de las cargas
horarias con el objetivo de adaptarlas a la situación de no presencialidad, de
manera que se coordine la intervención docente en el marco de modelos de
educación a distancia y bajo la perspectiva de un currículo globalizado. De
esta forma, en el ámbito de su autonomía pedagógica y organizativa, el centro
ha de disponer de dos marcos de organización horaria adecuados: el de la
enseñanza presencial y el del necesario ajuste de esa intervención docente durante la enseñanza a
distancia.
MEDIDAS PARA ESTE CURSO
1.
Algunas medidas que se establecen,
ante un posible escenario de enseñanza telemática y que derivan de la
evaluación interna que ha realiza el centro durante el curso 2019/20 son:
PREVIAS A LA SITUACIÓN
DE ENSEÑANZA TELEMÁTICA
-
Priorización
de la competencia digital en todas las asignaturas.
-
Sensibilizar
a las familias sobre la importancia de la digitalización en la educación.
-
Dotar
a nuestro alumnado de destrezas y habilidades en relación a las herramientas
telemáticas.
-
Se
podrá solicitar al alumnado, puntualmente, equipos informáticos personales para
trabajar en el aula.
-
Formar
al alumnado sobre el uso correcto de internet, el tratamiento de la información
en la red y los riesgos derivados del uso de las tecnologías.
DURANTE
LA ENSEÑANZA TELEMÁTICA
-
Se
establece la plataforma educativa CLASSROOM como la prioritaria para la
formación online del alumnado, sin menoscabo de otros medios de comunicación
como puede ser el correo electrónico.
-
Se establece horario
individual, tanto lectivo como no lectivo, para cada profesor/a tanto. Se
respetará el horario no lectivo o complementario establecido durante la
educación presencial, en relación a las sesiones de tutoría con las familias y
las coordinaciones entre el profesorado.
-
Se establece el
siguiente horario lectivo para cada nivel educativo, atendiendo al principio de
prioridad de las áreas/asignaturas instrumentales/troncales en EP y ESO:
HORARIOS PARA CASO DE CONFINAMIENTO
1º EP
LUNES |
MARTES |
MIÉRCOLES |
JUEVES |
VIERNES |
Lengua |
Matemáticas |
Lengua |
Matemáticas |
Lengua |
Matemáticas |
Sociales Naturales |
Religión |
Sociales Naturales |
Música |
Inglés |
Educación Física |
Inglés |
Sociales Naturales |
Plástica |
|
|
|
|
|
2º EP
LUNES |
MARTES |
MIÉRCOLES |
JUEVES |
VIERNES |
Lengua |
Matemáticas |
Lengua |
Matemáticas |
Lengua |
Matemáticas |
Sociales Naturales |
Religión |
Sociales Naturales |
Música |
Inglés |
Educación Física |
Inglés |
Sociales Naturales |
Plástica |
|
|
|
|
|
3º EP
LUNES |
MARTES |
MIÉRCOLES |
JUEVES |
VIERNES |
Lengua |
Matemáticas |
Lengua |
Matemáticas |
Lengua |
Matemáticas |
Sociales Naturales |
Francés |
Sociales Naturales |
Plástica |
Música |
Inglés |
Religión |
Ingles |
Educación Física |
|
|
|
|
|
4º EP
LUNES |
MARTES |
MIÉRCOLES |
JUEVES |
VIERNES |
Lengua |
Matemáticas |
Lengua |
Matemáticas |
Lengua |
Matemáticas |
Sociales Naturales |
Francés |
Sociales Naturales |
Plástica |
Música |
Inglés |
Religión |
Ingles |
Educación Física |
|
|
|
|
|
5º EP
LUNES |
MARTES |
MIÉRCOLES |
JUEVES |
VIERNES |
Lengua |
Matemáticas |
Lengua |
Matemáticas |
Lengua |
Matemáticas |
Sociales Naturales |
Inglés |
Sociales Naturales |
Inglés |
Francés |
Música |
Educación Física |
Religión |
Plástica |
|
|
Ciudadanía |
|
|
6º EP
LUNES |
MARTES |
MIÉRCOLES |
JUEVES |
VIERNES |
Lengua |
Matemáticas |
Lengua |
Matemáticas |
Lengua |
Matemáticas |
Inglés |
Sociales Naturales |
Inglés |
Sociales Naturales |
Francés |
Música |
Educación Física |
Religión |
Plástica |
|
|
C. P. Digital |
|
|
1º ESO
LUNES |
MARTES |
MIÉRCOLES |
JUEVES |
VIERNES |
Matemáticas |
Inglés |
Matemáticas |
Biología Geología |
Matemáticas |
Lengua |
Geografía Historia |
Música |
Francés |
Lengua |
Optativa |
Biología Geología |
Lengua |
Geografía Historia |
Inglés |
Inglés |
Francés Optativa |
Religión |
Educación Física |
Plástica |
2º ESO
LUNES |
MARTES |
MIÉRCOLES |
JUEVES |
VIERNES |
Lengua |
Geografía Historia |
Lengua |
Inglés |
Lengua |
Inglés |
Física Química |
Matemáticas |
Geografía Historia |
Matemáticas |
Matemáticas |
Francés Optativa |
Música |
Física Química |
Francés Optativa |
Tecnología |
Educación Física |
Inglés |
Plástica |
Religión |
-
En EI, las tutoras
dispondrán el horario lectivo de atención al alumnado.
-
El horario de
administración/secretaría de atención al público, en caso de confinamiento,
será de 12:00 h a 13:00 h de lunes a viernes. El de Dirección será los jueves
y viernes de 10:00 a 11:00 h.
-
El calendario de
reuniones será especificado más adelante teniendo en cuenta que las reuniones
de ETCP se celebrarán, con carácter general,
semanalmente.
-
Se articularán mecanismos compensatorios para reducir
la brecha digital de las familias y alumnado, garantizando el acceso y
seguimiento del proceso educativo de los colectivos más vulnerables. En este
particular se contempla el préstamo de equipos de procesamiento de la
información (ultraportátiles) en caso de encontrarnos en un escenario de
confinamiento o clases no presenciales. Tras
la experiencia de educación telemática vivida en el curso 2019/20, consideramos
que contamos con el suficiente número de equipos para cubrir las necesidades de
nuestro alumnado. No obstante será preciso mantener estos en óptimo estado de
funcionamiento y actualización. De cualquier forma, este préstamo estará sujeto a los siguientes criterios:
a)
Alumnado que ha solicitado por escrito el préstamo de
equipos informáticos.
b)
Alumnado con necesidades educativas especiales.
c)
Alumnado en situación de vulnerabilidad social:
familias en riesgo de pobreza y
exclusión, migrantes o pertenecientes a
colectivos o etnias minoritarias.
d)
Alumnado con dificultades de aprendizaje.
e)
Alumnado con refuerzo educativo.
f)
Alumnado que participa en PROA o PALE.
2.
La creación de un aula TIC para
el curso 2020/21 (en gestión actualmente) ubicada en el laboratorio y que
contaría con un total de 10 ordenadores de mesa y PDI (se cuenta con este
recurso actualmente) con el objetivo de mejorar la tan necesaria competencia
digital en todos nuestros/as alumnos/as. Los criterios que se han seguido para
tomar esta iniciativa y las pertinentes decisiones al respecto son:
a) Es una propuesta recogida en el Plan
de Dirección, con proyección a largo plazo y que se comenzó a gestionar a
comienzos del curso 2019/20.
b) Se cuenta con la colaboración del
AMPA y el Ayuntamiento con aportaciones de cuantía importante lo que va a hacer posible llevar a
cabo esta medida.
c) Consideramos que los ordenadores de
mesa son un recurso que facilita el control y mantenimiento de los mismos.
d) El alumnado de todas las etapas
educativas podrá acceder al aula mediante un horario previamente establecido
que contemple las medidas de higiene y ventilación óptimas entre cada uso del
aula.
ANEXO V
DIRECTORIO DEL CENTRO GRUPOS DE
CONVIVENCIA ESTABLES
GRUPO Nº |
CURSO |
TUTOR/A |
1 |
E.I. 3 y 4 años |
Mª Estela Sánchez Muriel |
2 |
E.I. 5 años |
Mª Pilar Díaz López |
3 |
1º y 2º EP |
Verónica Díaz Serrano |
4 |
2º
y 3º EP |
Mª Elena Rísquez Cañada |
5 |
4º y 5º EP |
Catalina Muñoz Peralbo |
6 |
1º ESO |
Mª Dolores Vidal Castro |
7 |
2º ESO |
Sergio Vioque Cristín |
AULAS
·
EI
3 y 4 años: PLANTA BAJA , AULAS 01 y 02
·
EI
5 años: PLANTA BAJA, AULA 03
·
EP
1º y 2º: PLANTA PRIMERA, ALA DERECHA, AULAS OO3, OO5
·
EP
3º y 4º: PLANTA PRIMERA, ALA IZQUIERDA, AULAS 002, 006
·
EP
5º Y 6º: PLANTA PRIMERA, ALA DERECHA E IZQUIERDA, AULAS OO1, 004
·
ESO
1º: PLANTA PRIMERA, ALA IZQQUIERDA, AULA OO8
·
ESO
2º: PLANTA PRIMERA, ALA DERECHA, AULA 007